martes, 4 de noviembre de 2008

ENSAYO DE José Daniel Vicente Martínez

ENSAYO Propósitos y Contenidos de la Educación Básica 1° A Biología
“La Educación hacia el Ámbito social de Aprendizaje”

INTRODUCCION

El propósito general de la Educación Básica en nuestro país es formar a individuos capaces de adquirir conocimientos y aprendizajes que le sean de gran utilidad en su vida futura, es por esa razón que se han implementado y ruborizado planes y programas que respaldan a la educación publica en todos los sectores y que sin duda alguna forma un pilar importante para crecer en todos los niveles, en los que inevitablemente, la familia, la sociedad misma y el ser como elemento individual son los factores importantes para avanzar dentro del contorno social.

Por lo que de manera un poco mas clara debemos de saber de los elementos que conforman y se relaciona la Educación, de igual manera sabemos que existen pilares grandes en donde se ve involucrada la Educación tanto en lo político, económico y del contexto social y que de alguna forma u otra son parte importante para el buen funcionamiento de lo que llámanos educación de calidad pretendiendo siempre hacer énfasis en cada elemento que conforma la educación en nuestro país y que de una forma u otra son funciones visionarias en donde se ve respaldada el futuro de las nuevas generaciones.

Sin duda alguna se muestran en diferentes ámbitos existenciales que la autonomía de algunas naciones están estrechamente relacionadas con el nivel de educación que tienen sus habitantes, que sin lugar a duda se plantean y cuestionan fundamentos claros que se vinculen con el avance como nación, como estado, municipio, comunidad, pueblo o espacio en donde cese una educación de calidad

Cada una de ellas busca el avance y bienestar de si mismo y de sus habitantes todo con el objetivo de realizar cada actividad que les traiga beneficios si bien es conveniente señalar que dentro de una nación existen niveles de educación distintos que buscan respaldarse ante ella para atraer benéficos individualistas y no colectivos pero cuando hablamos de una educación parcial que involucra a toda la nación bajo la competencia de los demás países el instinto de ser Mexicanos nos lleva a optar estar con nuestro gran equipo, bueno o malo pero queremos lo mejor como nación,

Quizás esa sea la gran problemática que presentamos como sociedad que no trabajamos para avanzar en sociedad sino lo hacemos de forma individualista trayendo consigo el beneficio para pocos y el descontento de miseria para muchos, la realidad existe y en gran sentido el problema es que no nos damos cuenta que tan perjudicial puede ser eso, el atraso, la falta de funcionalidad pero mas que nada la falta de conciencia misma que cada persona práctica al estar dentro de la sociedad, es por esa razón que dentro de este trabajo se enfocaran temas que de manera conjunta entrelazan la familia, el medio social e individual.


Esperando que sea provechoso y que sepan ver en las siguientes líneas escritas de contenido todos ellos relacionados con el tema de la educación, una educación que se sustenta en la actitud, valores, disciplinas, destrezas que posee el ser individual que corresponde a su desarrollo, de acuerdo al contexto social, la época, normas y políticas establecidas legalmente es como se maneja la educación con el valor de impartir, enseñar y educar al futuro de México.


La Educación hacia el Ámbito Social de Aprendizaje

México, país en vía de desarrollo, que gestiona, comunica, imparte y reglamenta acciones que sean de buen provecho para sus habitantes, hablemos de la Educación en México quizás o estoy seguro que es un tema muy sonado (hablando en sentido figurado), a sido y es un punto importe para el sostén político, económico, organizativo y social de toda sociedad, pero hablar de educación no es solamente hablar de la educación en si, si no de los factores que influyen en ella

Desde las capacidades mismas del ser humano como del nivel social, familiar y de apoyo hacia esta rama del saber, se le puede llamar de esta forma por que es parte del conocimiento que se adquiere dentro del contexto social que sin duda alguna todos fórmanos parte, es inconveniente mencionar y decir que una persona no sabe nada y no conoce nada cuando sabemos que todos adquirimos algo desde el momento en que nacemos hasta el día de muerte, Entonces estamos señalando que la educación es parcial

Mas sin embargo si podemos mencionar que existen niveles de educación aquellos que saben menos o que saben mas, entonces podemos resumir de esto que, la educación es una fuente del saber adquisitivo dentro del contorno social y el nivel cultural en el que se desenvuelva cada persona, inevitablemente la familia es el punto principal del aprendizaje pues desde pequeños conocemos normas de conducta y formas de relacionarnos con las demás personas,

Adquirimos a lo que llamamos actitudes en donde establecemos la efectividad por el amor natural ante los nuestros, aptitudes, la enseñanza de hablar el de respetar y obedecer a los mayores, las normas de convivencia y la función de practicar una religión son algunos de los elementos que se adquiere en la familia es por esa razón que es el pilar o base de las personas aun lado a eso también están los elementos que confrontan la educación familiar

Tales como, los divorcios, ocasionados por estragos conductuales y en donde los hijos son los principales protagonistas de la historia esto horilla que los hijos adquieran una actitud un tanto intangible lo cual puede ocasionar un desalojo completo hacia el ámbito familiar, estas cuestiones ocasionan en si consecuencias positivas y negativas una buena educación y relación con la sociedad y la contraparte el rechazo hacia la misma.

La educación impartida en instituciones y organismos públicos se le podría referir al contexto escolar en donde están presentes los compañeros de clase, amigos y maestros que imparten en ellos conocimientos y competencias que le serán de gran utilidad en la vida futura, como lo comenta el autor: Savater, Fernando, “los contenidos de la enseñanza” en El valor de Educar, “la educación transmite a cada uno de los seres pensantes es que no somos únicos, que nuestra condición implica el intercambio significativo con otros parientes simbólicos que confirman y posibilitan nuestra condición”.

Lo que se refiere el autor es que no somos seres únicos, sino que estamos en combinación con nuestro propio entorno y que sabemos lo que adquirimos y reconocemos lo que sabemos, la educación tanto abarca facetas tangibles de infraestructura así como facetas intangibles de conocimientos que el ser humano adquiere con el tiempo, con base a que se reglamenté una educación que fomente el aprendizaje y el avance de la sociedad

Nace la Ley general de la Educación en donde se reglamentan leyes y disposiciones generales de la educación el cual se promulga el día 12 de julio de 1993 y publicado en el diario oficial de la federación el 13 de julio del mimo año, en el que sostiene la regularización parcial de la nación a recibir educación el derecho y la obligación de poder prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria y secundaria,

Por lo tanto toda persona tiene el derecho y obligación de cursas su educación básica en instituciones publicas que abre el gobierno conjuntamente con los estados y municipios para que la población tenga un abastecimiento nivelado en cuanto a la educación mismamente podemos mencionar que mas que gestiones son requisitos tan fundamentales que hacen que la población mexicana se respalde ante una mera educación y que esta sea de calidad, “El niño aprende en la familia” como lo menciona Savater, “Eclipse de la familia”,

Nos damos cuenta que quizás estemos ante un planteamiento un poco confusa el de poder arrojar preguntas imprevistas y que no serán el blanco hacia lo que estamos hablando, sabemos que la educación empieza en casa pero la escuela es la casa formativa de excelencia, para algunos es la casa del terror, mas sin embargo hay quienes ven a la educación como un medio sutil de alcanzar objetivos y metas ¿seria recomendable que todos pensaran lo mismo de la educación? No, pues vivimos en un mundo tan complejo que los ideales son sometidas en juicios y puntos de vistas convencionales

En el que cada quien decide lo que quiere hacer y lograrlo con o sin la educación. Estaremos hablando de educaron o esta es la educación son las cuestiones mas formuladas que la sociedad se plantea cuando esta dentro de la misma, en fin la educación escolar es un vinculo hacia el seguimiento académico y de saberes teóricos de la enseñanza y la educación familiar es el acumulo constante y cotidiano de aptitudes y normas conductivas, en lo que respecta las dos se enfocan hacia la practica de valores que hacen que la educación sea reglamentada con normas sujetas a ser cumplidas
Y que de ello depende las diferentes cuestiones que nacen del aprendizaje previo, ya sabemos que el ser humano esta en constante cambio y su entorno también lo hace, sin dejar atrás los modelos educativos que se formulan dentro de la misma sociedad, es indiscutible hablar de funciones estructurales ante la saciedad y pretensiones de los padres es lo mismo que sucede en los diferentes niveles familiares que se plasma una idea paterna y se tiene que seguir al pie de la letra su contraparte es irrevocable pues estamos hablando de una figura paternal en donde las decisiones se toman en forma absoluta

Quizá sea el gran descontento de la madre por lo cual suceden problemáticas en cuanto a la forma de pensar y ver las cosas y eso se es notorio a la medida en que van accediendo y cerrando nuevos vínculos sociales y en los que permiten tener una idea mas visionaria en relación a la formación y el futuro de sus hijos, la contraparte de esto la falta de autoridad de la figura paterna y materna ocasiona una inmensa irresponsabilidad y perdida de tiempo descuidando actividades productivas y optando por actitudes erróneas en esto también hablamos de la educación.

Los medios de comunicación, una red impresionante en donde se muestra un sin fin de panoramas que involucran al niño a ser adicto a ella un ejemplo claro es la televisión por ser un medio difusivo y de muy bajo la gran mayoría de la población tiene acceso a ella y en donde el principal objetivo es matar el tiempo, distraerse o simplemente prender la televisión por costumbre, eso es malo o bueno, bien lo bueno es que la televisión nos informa nos mantiene atento de lo que nos interesa y nos distrae,

Lo malo crea una realidad de creer en ideas falsas en donde se ven involucrados en gran medida la violencia, sexo dejando en contraparte la figura paterna, entonces son ideas transmitidas que la sociedad demanda como costumbre de un arduo posición de las mismas, las ideologías van cambiando las generaciones de hoy ven a los programas televisivos de una manera morbosa y mas aun la gran mayoría de los programas por no decir todos siguen ese modelo de transmitir televisión

Tratando de someter al televidente de una manera inculcadora y adictiva hacia programas que solo dejan secuelas e irregularidades perjudiciales, toman y optan por comportase como los que aparecen en la televisión por lo tanto también es formadora de modas lo cual deriva al consumismo y es ahí donde se pierde el vinculo exacto entre educación familiar y educación escolar y de la educación de las actitudes que desvían al ser humano.

Por otra parte también podemos mencionar que en la vida cotidiana existen muchísimos factores que influyen hacia el desarrollo del individuo durante su formación, aspectos que abren la formación moral y social de la conciencia de los futuros ciudadanos y la capacidad de realizar concepciones tolerantes y diversas en lo que se convierte en rol social y personal dependiendo como ya lo mencionamos con anterioridad del contexto y nivel cultural hay quienes practican una religión otros mas no lo hacen, en cuanto a la educación sexual parte fundamental para el desarrollo sano y armónico del niño
Pero en realidad día con día esto se vuelve más difícil pues en la actualidad el niño crece en un ambiente de opiniones en donde no existen secretos lo que trae consigo un desequilibrio y desnivel de la vida propiciando así la drogadicción, prostitucion etc. Generando violencia y más violencia, medir a la educación en torno a la violencia alcanzaría su nivel óptimo, pero la idea es dejar atrás esas malas costumbres que sin duda alguna nos lanzan hacia el hoyo de miseria por esa falta de capacidad que de buenas a primera son el parte aguas de lo básico

Entonces para desenvolvernos en un mundo mas preparado debemos de ser autodidactas, capaces de realizar actividades en donde se fomente las destrezas y habilidades para el desarrollo intelectual, buscando el beneficio significativo para integrarnos hacia el ámbito social de la mejor manera, es por esa razón que sean creado programas dentro de los contenidos curriculares en donde el niño se enfoque hacia el aprendizaje y comprensión de los lineamientos temáticos y de contenidos que rige la educación en el país,

En donde se trabaje con el lenguaje para que el niño adquiera y aprenda tanto en la comunicación oral como en la escrita tratando de evitar el lenguaje de moda y en el que al mismo tiempo se enfoqué someter al niño hacia la simpatía por los textos, de igual forma tratan estos programas de que el niño accedan en un nivel adecuado en cuanto al manejo de números, probabilidad y aritmética ya que son lineamientos de gran utilidad en toda la vida y no sientan de estas una gran problemática de aprendizaje,

Lo cual trae consigo las competencias que se manifiestan cuando el niño aprende, interpreta, controla, maneja y desarrollo capacidades que lo lleven al razonamiento y solución de problemas bajo la creatividad y el autoaprendizaje permanente, en fin lo que se pretende es que el niño se someta al conocimiento de nuevos planes y programas en donde se desarrollo las capacidades intelectuales, emocionales para la búsqueda de soluciones.
Torres, Rosa Maria,”Contenidos curriculares”, en Que y como aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos cuniculares, menciona: “La forma de conocer seda de acuerdo a la comprensión del aprendizaje”.

Como ya lo hemos venido mencionando el ser humano por naturaleza trata de buscar y al mismo tiempo de aprovechar las oportunidades que lo beneficien, esto es sin duda una de las acciones que se realizan en forma conjunta pues el aprendizaje esta en la sociedad misma, el gran despliegue de esto es que el niño estando en una edad adquisitiva se somete a enriquecer sus conocimientos que valla de acuerdo con lo que mas le llama la atención,

Buscando un espacio armónico en donde reinen los valores y en donde se le aprecie sus capacidades para que de esa forma se siga fortaleciendo, lo que trata de hacer el niño es involucrarse de una manera natural ante la sociedad observando la forma de trabajo de sus mayores se interesa mas a lo que le llama la atención y es bueno para el (ella), es donde se da una retroalimentación, entonces el niño esta en constante aprendizaje tanto para satisfacer necesidades mismas como de forma colectivo dentro del contexto en donde influye la reproducción social,
Tiene necesidades básicas de aprendizaje en donde influya su entorno y en donde se fundamente la visión de crecer de una manera armónica en lo que respecta hacia un conocimiento constante, Torres, Rosa Maria, “introducción” y “enfoque de necesidades básicas de Aprendizaje” nos señala: “El niño, joven o adulto deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de Aprendizaje”.

Es conveniente también resaltar que dentro de las nuevas disposiciones educativas esta el de poder ofrecer una educación que regule el funcionamiento de las capacidades intelectuales y de nivelación académica sirviendo como pronostico de calidad y cantidad en materia educativa, pues bien sabemos que existe un articulo de la ley general de la educación que es el articulo 3 constitucional que dice que toda persona tiene derecho de recibir educación laica y gratuita que se respalde en los valores fraternales de amor a la patria, la igualdad, y la justicia,.

Sabemos que todo esto engloba la información en lo que se somete la sociedad para poder tener una calidad de vida, en México lo que se pretende es que el niño o persona adquiera herramientas que lo apoyen en las tareas individuales y colectivas, sabemos que se tiene que tomar en cuenta el contexto social, una buena relación armónica con los demás, con otras culturas y con la naturaleza misma,

Sintetizar y reflexionar la información de utilidad, autoaprendizaje a lo largo de la vida, flexibilidades la toma de decisiones y una estrecha participación social mezclada con la tecnología y una mera decisión que nos sea de gran provecho, es pues la educación un sinónimo de vivencias adquiridas y por adquirir que forman parte nuestra formación y que en donde se manejan vínculos exactos entre la sociedad,

La familia y el ser único de acuerdo a la forma de pensar, actuar y decidir dentro de este mundo tan complejo en donde si no avanzas formas parte del rezago y para evitarlo debemos de contener conocimientos, habilidades y una muy buena actitud ante todas las cosas ya sean educativas o de la vida cotidiana.

CONCLUSION

La educación es un factor social de aprendizaje en donde influyen elementos importantes para la formación viable de una educación de calidad.

El poder escribir este documento es para mi un gran placer pues me llena de una ardua y muy construida visión de la Educación, esperando que sea de buen provecho para quien lo lea, pues en lo particular me dejo una idea mas clara de lo que es la educación y los factores que influyen en ella, entonces es a bien saber que la forma en como cada persona ve las cosas es de una manera distinta, siempre respetando la opinión de los demás,

Pues sin duda alguna se que el gran compromiso que nosotros como estudiantes y futuros docentes es preservar las buenas costumbres para vivir en sociedad de una forma armónica y de avance teniendo presente siempre que el objetivo es aprender y el subjetivo es: enseñar por lo cual hay que aprender a enseñar o adquirir para luego llevarlo a la practica.

El apoyo a la educación se ha hablado mucho de este tema, inversiones y más inversiones que someten a las buenas realidades lo que se necesita es una inversión verdadera una inversión de inteligencia y de acciones productivas y no perjudiciales, por que hacer tanto ruido a las opiniones que solo atrasan a la educación lo principal de cada persona es la toma de conciencia del México que queremos tener y creo que la niñez son los impulsores de nuevas ideas que de buenas a primeras transformaran a México pero lo que no sabemos es de que forma lo harán,

Es por eso que debemos de preparar a las futuras generaciones para que tengan herramientas firmes y sepan organizarse y vincular hacia el trabajo colectivo. Con las nuevas modalidades que se están planteando para una reforma educativa (educación básica) en cuanto al horario y la participación del contexto son parte esencial para estar atento a los cambios y de que manera benefician o repercuten a la comunidad estudiantil.

La niñez debe de prepararse y para que ellos lo hagan debemos de inculcarles valores en donde se identifique su porvenir y donde no tengan miedo ni mucho menos temor, que vean a la escuela como un lugar privilegiado mas no ajeno tomado en cuenta la desigualdad educativa, remarcar y aprovechar las nuevas oportunidades para una preparación ardua, constante y de calidad de esa forma se fomentara el orden, respeto y justicia, lo que puede reducir inversiones innecesarias e invertir en una educación que apueste por la competitividad,

Decirlo es fácil llevarlo a cabo no es complicado solo requiere de tiempo y de trabajo constante de todos como nación que somos.
“en donde predomine los valores éticos y morales y en donde las convicciones sean colectivas y visionarias para el avance colectivo”.
En donde los niños y niñas sean capaces de desempeñas las tareas y actividades de una forma armoniosa y productiva echando el conocimiento, el aprendizaje y el esfuerzo de acción a cada cosa.
Bibliografía, Fuentes de Información:
Savater, Fernando (2002), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de Educar, México, Planeta Mexicana (Ariel), pp. 37-54.
Savater, Fernando (2002), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Planeta Mexicana (Ariel), pp. 55-87.
Torres, Rosa Maria (1998), “Introducción” y “Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje”, en Que y como aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 11-13 y 47-60.
Torres, Rosa Maria (1998), “Contenidos curriculares”, en “Que y como aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 60-71.
Gardner, Howard (1997), “L búsqueda de soluciones, callejones sin salida y medios prometedores”, en La mente no escolarizada. Como piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas, Barcelona, cooperación española/fondo mixto de cooperación técnica y científica de México-España/SEP (Biblioteca del normalista), pp.187-191.
SEP (1993), “Deposiciones generales”, en Ofíciala Mayor y SEP (coord.), Articulo 3 Constitucional y Ley General de Educación, México, pp. 49.54.

ENSAYO DE Hernández García Priscilla Elizabeth

Ensayo de Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I Especialidad Matemáticas
“BLOQUE I: Las finalidades y la función social de la educación básica en México”
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo es una recopilación de puntos importantes que se abordan en las lecturas que en el transcurso del semestre hemos estado analizando en la materia de propósitos y contenidos de la educación primaria, aquí se retoman a autores de renombre que hablan principalmente de los contenidos curriculares, de la educación inicial, las necesidades básicas de la sociedad en el ámbito educativo.
En el contenido llevo a bien explicar mis humildes opiniones tratando de analizar el por qué de ese tipo de situaciones, a que se deben, lo que me lleva a afirmar determinados argumentos y en ocasiones, la afinidad que tengo con lo establecido en las obras de algunos autores aquí estableciendo lo que ellos en un principio de cuentas aseveran.
En realidad se contiene la información que más me llamó la atención por su concisión y coherencia con lo que se habla y se defiende en cada tema abordado. Son seis lecturas que bien vale la pena leer.
Finalmente, espero que lo que aquí se reflexiona y la manera con la que se aborda sea de su completo agrado.

En materia de educación, podemos decir que tanto los individuos como la sociedad tienen necesidades, las cuales se buscan atender en beneficio del presente, pero aún más del futuro porque al final de cuentas, el sistema educativo busca preparar a los estudiantes para que adquieran competencias importantes que permiten que una persona integrarse de manera participativa a la sociedad y así ser productiva para la misma. Entonces, el sistema adquiere la responsabilidad de establecer contenidos curriculares encausados a responder a las necesidades que la comunidad ha ido presentando a lo largo de los años, de tal forma que lo anterior se vea reflejado con resultados en las condiciones de vida y de trabajo de las personas. Por lo tanto, en el estado económico, cultural, político y social del país podremos observar cambios significativos “Los individuos tienen necesidades sociales, las cuales deben ser atendidas por el servicio educativo en el sentido de proporcionar las competencias para satisfacerlas.[1]” Se ha establecido una reforma curricular en respuesta a estas demandas sociales, es así que se toman en cuenta algunos aspectos o factores a desarrollar, como lo son las habilidades, aptitudes, y valores además del conocimiento fundamental científico. “La propuesta curricular para la educación primaria se pone énfasis en el desarrollo de habilidades básicas”1. Entendemos como habilidades básicas a las actividades como leer, escribir y comprender textos. Se supone que según el nivel educativo cambian las habilidades a desarrollar, pero también se supone que si el alumno avanza de grados escolares es porque trae los fundamentos requeridos, es decir, las bases que van a dar pie a que el alumno continúe desempeñándose y contribuya a cumplir con lo que la sociedad demanda por su parte.
“Lo más importante son los estudiantes que poseen una comprensión auténtica de las principales disciplinas y áreas de conocimiento”[2]. Obviamente, esa comprensión variará según la edad del alumno y la materia de que se trate, porque las capacidades se deberán ir desarrollando gradualmente, con el tiempo. La forma en que se aborden dependerá en gran medida del nivel cognitivo que el estudiante presenta. La comprensión auténtica no es algo superficial, sino un conocimiento permanente en la persona cuando el proceso del aprendizaje se lleva a cabo. Esta es de vital importancia en materias que involucran la lingüística (lectura, escritura y expresión oral) y el razonamiento matemático principalmente. Pero existe una situación opuesta, la cual hace presencia cuando las habilidades mencionadas anteriormente se dejan de practicar, si el docente no fomenta esta cultura al estudiante y no le da a conocer la importancia que tienen estas habilidades en nuestras vidas estamos en problemas, porque entonces ya no tendrá caso cualquier intento posterior de una enseñanza fructífera en las aulas de clases ya que los principios de los que partimos se encuentran oxidados prácticamente. “En ausencia de la oportunidad de hacer uso del lenguaje productivamente la instrucción parece carente de sentido y cualquier habilidad, con toda probabilidad, se atrofiará”[3].
Aprender es algo de vital importancia, siempre los hacemos, en cualquier lugar, todo el tiempo. “Para ser hombre no basta con nacer sino hay también que aprender”[4]. El aprendizaje se da, indudablemente, a través de la comunicación y la convivencia con otras personas, con la familia en lo esencial, estas son las instituciones sociales que influyen de manera determinante en la educación; además la transmisión de técnicas, valores y recuerdos de unos con otros nos permite ser parte de una comunidad y pertenecer a una cultura con determinados conocimientos. “Lo primero para educar a otros es haber vivido antes que ellos”4. No basta con haber vivido simplemente, me refiero a que es necesario haber tenido la experiencia de lo que desea enseñar pero esto tampoco significa que cualquiera sea capaz de enseñar lo que sea, también para enseñar se requiere de ciertas aptitudes importantes, el docente debe estar consciente de eso. Entonces decimos que nadie está exento en el proceso enseñanza-aprendizaje porque en infinidad de situaciones hemos y estaremos en uno de otro lado según es papel que nos toque desempeñar en cada caso.
“La educación orientada a la formación del alma y el cultivo respetuoso de los valores morales y patrióticos siempre ha sido considerada de más alto rango que la instrucción que da a conocer destrezas técnicas o teorías científicas”[5]. Así pues, hoy en día, pueden destacar dos tipos de contenidos, por un lado están los que se refieren a las actividades ligadas más a los actos humanos como venerar símbolos patrios o regirse por principios éticos y morales que influyen en nuestra conducta, y por otro lado, están el conocimiento neto, el puramente objetivo, el que la ciencia nos ha proporcionado a lo largo de los tiempos. A pesar de ello, curiosamente, se le da más valor a los primeros, probablemente la razón es que a partir de estos valores morales, las personas tenemos diferentes formas de pensar y creemos en diferentes cosas que, al final de cuentas, son las que nos definen en una sociedad. Aunque no debemos dejar de lado que la escuela, aparte de lo anterior, debe jugar un papel determinante en la búsqueda de identidad de los alumnos, en ella se aprenden comportamientos que definen nuestra forma de ser. Muchas veces, al ser niños, ponemos gran atención en el ejemplo que los adultos nos dan, y en la escuela el maestro es la imagen a seguir así que sobre él recae una gran responsabilidad “Las formas institucionalizadas de educación debe formar, no solo el núcleo básico del desarrollo cognitivo, sino también el núcleo básico de la personalidad”5
Las capacidades se pueden agrupar en dos, las cerradas y las abiertas, ambas diferentes entre sí, pero a la vez necesarias para el desarrollo integral de los individuos. “Las capacidades cerradas son estrictamente funcionales, mientras que las abiertas son de dominio gradual, y en cierto modo infinito”5. Es así que las primeras pueden llegar a dominarse por completo porque las realizamos con mucha frecuencia, con ello hasta podemos llegar a la monotonía, aún así van adquiriendo mucha utilidad, algunas de estas actividades son andar, vestirse, leer, escribir y realizar cálculos. Las segundas se refieren a las siguientes capacidades, solo por mencionar algunas, razonar, escribir poesía, pintar o componer música, ya que en ellas interviene un proceso, en ocasiones largo, y la característica que la hace diferente de las cerradas es que nunca pueden ser dominadas de forma perfecta, pues su dominio total jamás se alcanza.
La familia constituye el primer acercamiento de los niños al aprendizaje, debido a que es aquí donde se desarrollan las primeras convivencias, las primeras lecciones de vida y los primeros aprendizajes adquiriendo así una personalidad. “En la familia el niño aprende actitudes fundamentales, lo que conforma la socialización primaria. El clima de la familia está recalentado de afectividad”[6]. Si, bien es cierto que el amor juega un papel muy importante en el desarrollo y crecimiento de los niños, tan es así que el aprendizaje familiar utiliza un instrumento que consiste en la amenaza a los pequeños de retirarles el cariño de los seres importantes en su vida si tienen una mala conducta. Sabemos que la educación familiar se da por medio del ejemplo, el niño imita y adopta las costumbres y conductas que su familia tiene, en el influye mucho los actos y opiniones de sus padres.
“Para que una familia funcione educativamente es imprescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto”6. Se supone que la experiencia acumulada al pasar de los años en un mayor, debe ser útil para guiar a los jóvenes de la familia en su crecimiento. Sin embargo, dentro de esta etapa de la educación puede existir una crisis de autoridad en la que al padre se le ve como un modelo autoritario, estricto, inflexible y entonces ese se convierte en el papel menos grato de asumir.
“El principio de realidad tiene su origen en el miedo”6 muchos aseguran que el miedo debe existir para que el aprendizaje se efectúe de manera exitosa, pero en lo particular creo que el miedo en exceso obstaculiza la educación como tal al impartirse, ya que el alumno vive atemorizado por los docentes y la confianza que se pretende crear para que ellos se sientan con la comodidad de preguntar y desempeñarse mejor en tópicos variados se comienza a perder. Solo queda dejar en claro que mi punto de vista está a favor de que persista el respeto en un aula, lo adecuado entonces es, marcar límites pero tratar de ayudar al alumno en la medida de lo posible sin que se pierda el orden y el respeto propiamente dicho. Mantener una buena relación maestro-alumno es de gran importancia en el desempeño de la labor docente.
En nuestros tiempos los medios de comunicación han constituido parte importante en la educación de las personas. En ocasiones nos informan con veracidad pero desgraciadamente no siempre es así. Muchas veces las personas utilizan estos espacios para divulgar productos o pasar programas que, lejos de beneficiar a la educación la perjudican o en el peor de los casos manipulan los contenidos de los programas para vender productos o aprovecharse de las necesidades que el público tiene, de consumir. “La televisión desmitifica vigorosamente y disipa sin miramientos las nieblas cautelares de la ignorancia que suelen envolver a los niños”[7]. Es cierto, por otro lado encontramos que la televisión desmiente mitos de diversa índole a los que los niños fueron obligados a creer desde una temprana edad. Es así que los niños empiezan a reaccionar y querer buscar explicaciones de lo que ocurre en diversos temas que les interesan, cuando esto sucede lo mejor es hablarle con la verdad y afrontar que los tiempos cambiaron y las circunstancias ya no son las mismas de antes donde los infantes podían permanecer la ignorancia el tiempo que fuera conveniente.
“En ocasiones los padres educan para satisfacer modelando a la imagen y semejanza de lo que ellos quisieran haber sido”7 así compensan carencias y frustraciones propias. Sucede que al verse en el fracaso las personas buscan satisfacer sus sueños por medio de otros, los manipulados resultan ser sus hijos, víctimas de proyectos de vida fallidos o inconclusos que muchas veces no tienen nada que ver con los verdaderos deseos de sus hijos. Una situación ciertamente lamentable para la educación ya que, siendo así, el niño no demuestra verdadera voluntad y agrado por desempeñar una profesión impuesta.
“La ética y la religión sirven para ejemplificar la diferencia de principios racionales frente a las doctrinas”7. La ética nos permite que haya tolerancia hacia las forma de pensar y creer de las personas, ya que de acuerdo a la cultura que se pertenece siempre va a variar este aspecto como tal. La diferencia radica en que, los conocimientos racionales son aquellos en los que todos formamos parte porque de alguna manera los podemos comprobar, mientras que la religión solo la comprende y comparte los individuos que forman parte de un grupo que tienen la misma ideología, es decir, unos cuantos de la sociedad.
Los maestros deben recordar, aunque lo olviden los demás, que su papel consiste en informar y darle las herramientas necesarias al alumno para que incursione de manera exitosa en el ámbito social y laboral y proporcionar una formación integral, que le permita al individuo tomar decisiones que lo alejen de los caminos erróneos que los afectan o deterioran como personas. “las escuelas sirven para formar gente sensata, no santos”[8]. La disciplina es un instrumento importante, y en algunos casos es necesaria, porque sirve para conservar el orden. No se puede ser tan impositivo en este sentido porque corremos el riesgo de truncar la participación activa que las personas en desarrollo están en posibilidad de ofrecer día con día a la sociedad. No deben instruirlos para que dejen de vivir y experimentar cosas, solo es importante que se comporten de una forma adecuada y útil, es decir, que sean productivos.
Tanto la educación oral como la escrita tienen dos aspectos tienen dos procesos básicos: la expresión (productiva) y la comprensión (receptiva). Ambas son relevantes en el proceso del aprendizaje porque se complementan y constituyen parte de la formación básica de los individuos, son habilidades que deben de estar presentes todo el tiempo. Sin embargo, la lectura y la escritura en el medio escolar, han perdido su función social cobrando autonomía como un conocimiento que sirve, a los fines internos de la escuela, esta situación se da ya que el docente no fomenta este tipo de actividades, no despierta el interés de los niños, estos solamente practican estas habilidades por obligación, porque le pidieron tareas pero al final de cuentas no lo hacen a conciencia y existe una especie de limitación en este aspecto.
“Aprender a leer y escribir puede ser un aprendizaje con múltiples funciones y efectos”[9]. Son habilidades que, indudablemente, ayudan en el desarrollo de la autoestima y la dignidad personal, ayudan hasta en el manejo de materiales, ya que nos dan más seguridad de llevar a cabo tareas en las que ejercemos este tipo de acciones, nos permite confiar en que somos capaces de hacer actividades que involucren la lectura y la escritura.
No dejemos de lado el razonamiento matemático que también juega un papel fundamental en la vida cotidiana, tal vez suene trillado, pero es algo muy cierto, es un conocimiento que aplicamos todos los días en el vivir cotidiano, algunas veces lo hacemos inconscientemente sin percatarnos concretamente de su uso, el utilizar números es algo realmente necesario. “Las matemáticas han ocupado un lugar destacado en los currículos escolares como un conocimiento altamente valorado y al cual se asocian determinadas aptitudes intelectuales de los alumnos[10]”. En la educación está asignatura es de las más importantes ya que le permite al alumno desarrollar un pensamiento abstracto, resolver problemas de diferente grado y considerar diferentes alternativas para llegar a una solución entre otras. Pero es así que la enseñanza escolar se ha centrado tradicionalmente en el contenido de las asignaturas, descuidando la enseñanza de de las capacidades y habilidades cognoscitivas que consideramos indispensables para aprender, incluso de las mismas que se reiteran en los programas de estudio, tales como: capacidad de razonamiento, capacidad de auto aprendizaje, pensamiento autónomo, crítico, solución de problemas, creatividad, etc.
Las necesidades básicas de aprendizaje son los conocimientos, capacidades, actitudes y valores necesarios para que las personas sobrevivan, mejoren su calidad de vida y sigan aprendiendo (WCEFA, 1990) “La enseñanza-aprendizaje constituye una unidad dialéctica”[11]. Para que la enseñanza sea considerada como tal debe existir un aprendizaje de parte del que la recibe porque si no es enseñanza. Por eso decimos que para que exista una debe existir la otra, trabajan en conjunto.
La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfacerlas varían según cada país y cada cultura y cambia con el tiempo. Lo mejor sería “Identificar las necesidades básicas del aprendizaje a través de un proceso participativo”11 que involucre a los grupos y a la comunidad y los sistemas tradicionales de aprendizaje, que se han aplicado y propuesto en años anteriores. Porque quien mejor que los que viven las carencias educativas para decir qué es lo que se requiere, cuáles son las fallas, cómo las podemos erradicar, qué contenidos son los adecuados, etc. La participación social es de vital importancia, todos podemos contribuir a que haya un mejor servicio en la educación.
CONCLUSIÓN
Los propósitos y contenidos de la educación básica requieren de actualizaciones constantes ya que las necesidades básicas cambian según las demandas que la sociedad y las que las personas de forma individual tengan. En ello intervienen diversos factores como los contenidos curriculares que año con año se abordan, las asignaturas que se imparten, las capacitaciones al personal docente suficientes para que estos lleven a cabo de forma productiva su labor, etc., todos lo anteriores son aspectos que se deciden en función de lo que se ocupa para que tengamos una mejor calidad de vida desarrollándose íntegramente en la sociedad. La educación inicial juega un papel fundamental en la formación del niño ya que es aquí donde se le dan las bases y principios con las que se regirá el resto de su vida.
Bibliografías:
Schmelkes, Sylvia (1999) “Reforma curricular y necesidades sociales en México”, en Cero en conducta, años 14, núm 47, abril, México, educación y cambio pp. 3-15.
Gardner, Howard (1997), “La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y medios prometedores” en La mente no escolarizada. Cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas, Barcelona; Cooperación española/Fondo Mixto de cooperación Técnica y Científica. México-España/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 187-191
Savater, Fernando (2002) “Los contenidos de la enseñanza”, El valor de educar, México, Planeta Mexicana (Ariel), pp. 37-54
Savater, Fernando (2002) “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, México, Planeta Mexicana (Ariel) pp. 57-87
Torres, Rosa María (1998) “contenidos curriculares” en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas del aprendizaje y contenidos curriculares, México,SEP (Biblioteca del normalista), pp. 60-71
Torres, rosa maría (1998), “introducción” y “Enfoque a las necesidades básicas del aprendizaje” en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas del aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 11-13 y 47-60

[1]Schmelkes, Sylvia (1999) “Reforma curricular y necesidades sociales en México”, en Cero en conducta
[2] Gardner, Howard (1997), “La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y medios prometedores” en La mente no escolarizada.
[3] Gardner, Howard (1997), “La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y medios prometedores” en La mente no escolarizada.
[4] Savater, Fernando (2002) “Los contenidos de la enseñanza”, El valor de educar
[5] Savater, Fernando (2002) “Los contenidos de la enseñanza”, El valor de educar
[6] Savater, Fernando (2002) “El eclipse de la familia”, en El valor de educar
[7] Savater, Fernando (2002) “El eclipse de la familia”, en El valor de educar
[8] Savater, Fernando (2002) “El eclipse de la familia”, en El valor de educar
[9] Torres, Rosa María (1998) “contenidos curriculares” en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas del aprendizaje y contenidos curriculares
[10] Torres, Rosa María (1998) “contenidos curriculares” en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas del aprendizaje y contenidos curriculares
[11] Torres, rosa maría (1998), “introducción” y “Enfoque a las necesidades básicas del aprendizaje” en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas del aprendizaje y contenidos curriculares