sábado, 25 de octubre de 2008

ENSAYO DE RAQUEL ALEJANDRA CASTELL MORENO

Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México. (LESEC MATEMÁTICAS)

INTRODUCCIÓN
En este ensayo se trataran temas del “Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México” los siguientes puntos son a tratar en el siguiente ensayo:

la educación como proceso social. La influencia educativa de otras instituciones sociales.
la función de la educación básica y sistemática en la información de los niños y los jóvenes. Relaciones y diferencias con la influencia educativa de las experiencias extraescolares.
las finalidades de la educación básica y su relación con la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
las funciones principales y los campos de intervención del maestro y de la escuela en la formación de niños y jóvenes.
a) el desarrollo de habilidades para aprender permanentemente y con autonomía.
b) El acceso al conocimiento sistemático universal.
c) La formación de valores y actitudes, en el sentido de permanencia nacional.

Claro, estos puntos desarrollados con mis puntos de vista, complementándolo con citas de varios autores leídos con anterioridad en este bloque uno, entre ellos se encuentran los autores Fernando Savater, Rosa María Torres, entre otros más, todos referentes a la educación y los factores que la influyen en ella.

Primeramente, la educación en nuestros tiempos a adquirido nuevas tareas de trabajo, antes solo se trataba de enseñarle a los alumnos el conocimiento, se entendiera o no y no importaba si asistían todos o faltaban, en si, solo se preocupaban por ellos y ya, ahora no, estas nuevas tareas que a adquirido la educación es lograr que todos a su edad escolar cursen la escuela y se lleven algo significativo (conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas, etc.).

Pero no solo eso si no que “es función de la escuela no solo desarrollar conjunto de habilidades y competencias, sino ponerlas en relación” [1] pues de nada sirve que se tenga el conocimiento y las habilidades si no que se pongan en práctica (si no las utilizas en la vida cotidiana), hasta para ti sería tedioso aprender algo que no utilizaras en tu vida.

También se han preocupado por varios aspectos uno de ellos es que todos tengan educación y tengan oportunidades de superarse para el caso de las personas que no cuentan con los recursos necesarios se han implementado programas de apoyo como son las becas, las cuales son entregadas a las gentes más “necesitadas” , se ha tratado que la educación llegue a todos los sectores sociales, tanto urbanos como rurales, tratando de enriquecer la cultura y la lingüística característica de ese lugar; no solo se enseñan conocimientos específicos de la escuela, si no que se ha llegado al punto de agregarle temas no concretamente de la escuela, si no del hogar, de la familia, como son la ética, la religión, los valores, las adicciones (drogas , alcohol, cigarro, etc.), sexualidad (salud sexual), entre otras temáticas más, ha sido una de las tareas más difíciles; esto ocurre debido a que hoy en día la mayoría de los padres trabajan turnos completos, y son los dos tanto el padre como la madre, descuidando así varios terrenos que deberían cubrir, como son las temáticas anteriores.

No solo es eso lo que ocurre pues también existen muchas instituciones sociales que influyen en gran medida en la mentalidad de las personas como son los medios masivos de comunicación (televisión, radio, periódicos, revistas, teléfonos, Internet, etc.) estos medios abren infinidad de puertas y hacen que “los niños no crezcan en un mundo de secretos” [2] ya que les transforman el panorama completamente al informar con claridad todo tipo de información provocando que los niños reduzcan su curiosidad y el deseo de investigar, acción que hace unos años los maestros utilizaban como estrategias.

Antes los maestros se daban el gusto de jugar con la curiosidad de los alumnos, pero debido a esta información expresada por los medios de comunicación, esto ya no es posible y en ocasiones han causado el cambio de ideologías de las personas, transformando a la sociedad en inconformista, falsos de ética e incluso delincuentes, algunos flojos (les dan todo en la mano), consumistas y así sucesivamente, pero la cuestión no es esa sino que el ¿Cómo combatir este problema? Si en realidad es muy poco el cuidado que se le da en casa a los niños debido al trabajo de los padres, y lo que hace la mayoría es dejarlos acompañados de la televisión o la radio, (como punto de distracción) hasta que ellos puedan llegar.

Dejando lo más difícil a la escuela, esto no se puede resolver por si solo con ayuda de la escuela, pues ya suficientes tareas tiene, para andar resolviendo problemas de cada uno de sus alumnos, si no que se tiene que trabajar en conjunto con la familia, y será más fácil, además es mejor que se enseñen en la familia por que estos miembros los enseñan por regular se con amor y cariño con el propósito de crear adultos libres, mientras que las instituciones publicas imponen a la fuerza la realidad causando adultos atados, sin libertad.

Se dice que para que se pueda aprender es necesario el miedo “el niño debe temer algo, si queremos que se aplique a la ardua tarea de aprender” [3], ya sea su miedo por perder el amor de sus padres o por no ser nadie en la vida, sea lo que sea, tiene miedo de algo, pero ahí esta presente, ya que si este no tuviera miedo le valdría todo y en realidad diría “para que estudiar” y no se dignaría ni en estudiar, ni en investigar, simplemente se llevaría el aprendizaje cotidiano, pero a través de experiencias ya sean gratas o desagradables un ejemplo de esto será que : no sabrá que el agua y la electricidad la pueden dar toques, hasta que esto le ocurra aprenderá a no volverlo a hacer.

Es necesario que no se tenga un exceso de miedo ya que si esto ocurre será un obstáculo para el aprendizaje, pues perdería la motivación, por eso tiene que ser un miedo controlado que exija aplicación.

Otro punto muy importante dentro de la educación es que “para educar, lo primero es haber vivido antes el conocimiento que desea transmitirse” [4] esto es para que se adquiera una mayor comprensión del tema a enseñar y se pueda explicar de diferentes maneras, pues si no se conoce lo que se explica,
Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México.



Primeramente no sabrá si es verdad lo dicho y en segundo lugar no podría explicar su utilidad en la vida cotidiana y su efectividad como se dice “la educación indirecta se queda de un manera permanente” [5] pues ya la viviste, y ya sabes su función y lo que ocurre si la utilizas de una manera inadecuada.

“Todos los hombres somos capases de enseñar algo a nuestros semejantes” [6] Algunas veces hemos sido maestros sin darnos cuenta, pues el maestro no es meramente el que tiene titulo, si no aquel que enseña un conocimiento, alguna vez le has dicho a alguien el ¿Cómo hacer una cosa? Dándole instrucciones y este lo practica y lo logra, pues a eso se le podría llamar enseñanza, tú le enseñaste algo a alguien que lo va a poner en práctica.

Muchos no comprenden que enseñar no es necesariamente labor del maestro y obligación de la escuela, pues a esta le cargan la mayoría de las necesidades de la sociedad sin darse cuenta que puede ser una ayuda mutua, facilitándose así el trabajo y en beneficio de los tres el maestro, los padres y el principal personaje el alumno.

Unas de las tareas que se podrían dar en casa puede ser “la lectura y la escritura que son herramientas esenciales” [7], los miembros de la familia con una edad mayor al que aprende, es decir, los que ya cursaron la escuela y saben de la lectura y escritura pueden apoyar al que no sabe, sin embargo se lo dejan a la escuela.

Estas “habilidades tanto el deseo de leer ya la comprensión de la lectura requieren de esfuerzo y disciplina” [8] que se podrían dar en casa, pero se han perdido estas practicas por diferentes factores como ya los habíamos mencionado antes, falta de atención de parte de los padres (por trabajar) y los medios masivos de comunicación, aunque se podría decir a la escuela no le pertenecen diversos contenidos que sin embargo esta enseñando.
Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México.



En si lo que les corresponde a “las instituciones educativas es enseñar un saber científico y no meramente empírico y tradicional” [9] por lo que cada persona tiene que aprovechar las oportunidades que se le presenten para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, enriqueciendo así sus valores, la cultura, su lingüística, entre otras más.
Existen muchas necesidades tanto personales como sociales que la educación no podrá solucionar pues, cumple con diversas tareas, una de ellos es el empleo, hoy en día cada uno sale y como dicen algunos “hay que rascarse con las propias uñas” para encontrar trabajo, en muchas ocasiones no encuentran empleo y todo lo que aprendieron jamás lo ponen en practica, por lo que tenemos que poner en practica todo lo que sabemos y no solo eso si no que estar en constante renovación y actualización.
Cuando se logre el trabajo en conjunto entre la escuela, la familia y la sociedad se encontrara la solución a todos nuestros problemas.

Conclusión.

En la escuela se aprende muchas cosas, en ocasiones cosas que en realidad no le pertenecen enseñarse en ella, cosas que deberían enseñarse en el hogar y que hoy en día por diversos factores se le agregado a la escuela como una tarea más de la cual se tiene que cumplir, es tan grande el auge que han tenido los medios de comunicación y los empleos laborales de los padres que no solo afectan las mentalidades de los miembros de las familias, si no que a llegado a afectar en gran punto a la educación, haciendo que en ella se carge la labor más difícil, no solo enseñar contenidos si no que también motivar, apoyar, etc. Al alumno, e incluso tomando algunos alumnos a su maestro como ejemplo de padre, son muchas las necesidades que hay hoy en día, que seria casi imposible de mencionar , lo único que me di cuenta al estar leyendo esas lecturas es que falta el trabajo en equipo, en lo que se refiere:

Escuela-sociedad- familia
Cuando se logre eso podremos tener una convivencia amena y nos podremos solucionar nuestros problemas mutuamente cada uno con lo que le corresponde.

[1] Schmelkes, Sylvia (1999), “Reforma curricular y necesidades sociales en México, pp. 3-15.

[2] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.

[3] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.

[4] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.


[5] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.

[6] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.

[7] Torres Rosa María (1998), Introducción” y “Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje”, en Que y como aprender. pp.11-13 y 47-60.

[8] Garder, Howar (1996), “La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y medios prometedores”, en La mente no escolarizada, pp.187-191.

[9] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.

ENSAYO DE ALEJANDRA AGUILAR GÓMEZ

La finalidad y la función social de la educación básica en México (PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA)

Como sabemos la educación en México ha ido cambiando con el paso del tiempo, antes la impartía el clero, pero con las leyes de reforma propuestas por Benito Juárez esto cambio, y la educación paso a mandos del estado.

Gracias a esta modificación, es que todo mexicano tiene derecho de estudiar, no importando la religión y se hace obligatoria y gratuita. Entonces se empezaron ha crear escuelas por todo el país, pero estas eran para hombres, y por la tarde para mujeres, es decir se separaban por sexo, y se les daba mayor prioridad al sexo masculino.

Con el paso del tiempo esto se fue modificando, hasta llegar a la actualidad, donde las escuelas son mixtas y se trata del mismo modo a hombres que a mujeres; pero ahora el problema al que nos enfrentamos es de calidad educativa, y para que esta se de es necesario que todos cooperemos en la solución de este problema, que nos afecta a todos, tal vez indirectamente, pero afecta.

Es trabajo no es solo del maestro o el alumno, sino también de la sociedad, ya que en si ella es la más beneficiada de lo que se trabaje en la educación. Pero muchas veces en lugar de ayudar entorpece el trabajo; me refiero que, como veremos más adelante, las familias no están cumpliendo bien con su labor, y después es fácil culpar a otra persona de lo que nosotros no realizamos bien,

En el siguiente ensayo podrás encontrar puntos de la educación, sus finalidades y su función dentro de la sociedad, espero que comprendamos un poco más y que podamos aportar nuestro granito de arena para el mejoramiento del sistema educativo, que al fin y al cabos los beneficios que este genere, van a ser para la sociedad.

Los docentes tenemos la responsabilidad de prepararnos mejor y realizar un buen trabajo, para formar a mejores estudiantes, pero este trabajo no podemos hacerlo solos, necesitamos la colaboración de los padres de familia, las autoridades educativas y los mismos alumnos, como veremos a continuación.


Las finalidades de la educación son las siguientes:

- Formación integral. Se refiere a que los alumnos egresados serán en un futuro personas completas, capaces de resorber cualquier problema al que se enfrenten, que se les educara en el saber, saber hacer y en el ser.

- Formación para la vida. Esto no es otra cosa que lo que conocemos como aprendizaje significativo, lo que se enseña en la escuela lo pueda utilizar el alumno en su vida cotidiana.

- Formación del ejercicio de la democracia. Que sea capaz de participar en la vida social, en la toma de decisiones que favorezcan su futuro.

- Fomento de un ciudadano capaz de participar activa, conciente y solidariamente en los procesos de transformación social. El egresado debe de buscar ser mejor cada día, tratar de superarse y buscar tener una mejor vida.

- Desarrollo de conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Se les debe fomentar una conciencia ambiental, para que protejan su ambiente y traten de buscar soluciones para conservarlo y mejorarlo.

- Desarrollo de sus destrezas y su capacidad técnica, científica, humanista y artística. Todo individuo tiene una serie de habilidades y destrezas en si mismos, que muchas veces no conoce, la escuela ayudara a que el alumno las conozca y las utilice en su beneficio.

- Inicio en la formación de disciplinas y técnicas. La escuela es la primera institución social en la cual ya utiliza disciplinas y técnicas de convivencia, es donde se enseña a convivir con los pares, y los mayores, a tener respeto y tolerancia a las ideas que son distintas a las de nosotros.

- Desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir. Los conocimientos que se enseñen en las instituciones educativas no serán solo de conocimientos científicos, sino que se les enseñara a los alumnos procedimientos, valores y demás habilidades que debe de utilizar a la hora de convivir en sociedad.

- La dignificación del ser. Se les enseña que cada persona tiene un valor, que no por ser de tal religión, o de cierto color de piel. Valen menos que los otros, se deben de respetar y darse a respetar por que para la sociedad valen igual, y tienen los mismos derechos y obligaciones.

Entre más le digas a un alumno algo, más se lo cree. Es por esto que no es recomendable etiquetar a los alumnos, por que se les limita a realizar solo lo que se les dice, sin explotar todo su potencial.

El maestro debe de ser un orientador, y guiar al alumno por un buen camino, y no solo decirle que esta mal en alguna acción; es importante que el docente conozca que el niño copia conductas, y si es agresivo o desobediente es por que así lo enseñaron en casa, entonces el maestro debe de enseñar actitudes, valores, habilidades y conocimientos; así lograra tener alumnos integrales.

Esta claro que no solo la escuela enseña. Otras instituciones sociales que influyen en la educación de los niños y los jóvenes son:
La familia
El entorno social
Medios de comunicación

Dentro de la familia se aprende lo que son los valores, el aseo personal, la convivencia, el lenguaje, derechos y obligaciones, hábitos, habilidades; todo esto se aprende por medio de los ejemplos.

El entorno social le enseña al individuo a reforzar todo lo que en la casa se aprendió por medio de la practica, generando así experiencias de vida, se amplia el vocabulario, se crean patrones de conducta y se tienen nuevas responsabilidades.

Los medios de comunicación, por su parte, les ayudan a conocer nuevas formas de comunicación, patrones de conducta distintos, más conocimientos, lenguaje vulgar, formas de expresión, acontecimientos del mundo.

Nos menciona Fernando Savater en “el eclipse de la familia” del libro el valor de educar que “en la familia el niño aprende – o debería aprender - aptitudes tan fundamentales como hablar, vestirse, asearse, obedecer a los mayores, proteger a los más pequeños, compartir alimentos y otros dones con quienes los rodean […]. Todo ello conforma lo que los estudiosos llaman ‘socialización primaria’. Después la escuela, los grupos de amigos, el lugar de trabajo, conforman la socialización secundaria, e cuyo proceso adquirirá conocimientos y competencias de alcance más especializado.”[1]

Coincido con lo que nos dice Fernando Savater, en el eclipse de la familia, el niño aprende a socializarse dentro del núcleo familiar, es donde aprende a vestirse, religión, hablar, etc., y todo esto lo aprende por medio de ejemplos, copiando actitudes y hábitos que sus padres y hermanos mayores realizan.

La familia puede ayudar o perjudicar al niño, según sea su influencia, si es positiva el niño podrá desenvolverse en la escuela adecuadamente, tendrá logros y favorecerá al proceso de enseñanza-aprendizaje; en cambio si la influencia es negativa el niño no será apto para la vida social y dificultara de paso el proceso del maestro y a los que los rodea.

En la actualidad las familias no ayudan al que sus hijos tengan una buena socialización primaria, ya que miman mucho a sus hijos, o los abandonan para realizar otras actividades dejándolos a cargo de otra persona, los padres se deslindan de sus obligaciones, o están divorciándose, entonces no le ponen la atención necesaria al desarrollo de sus hijos; como dice “Franco de Vita en su canción no basta”[2], no solo llevarlos a la escuela y comprarles todo en la vida, sin preocuparse de platicar con ellos de sus problemas, todo por que se la pasan trabajando para tenerle todo lo necesario para que viva mejor, pero en realidad se les limita de lo más importante, el afecto y amor de sus padres.

Y como consecuencia tenemos jóvenes desubicados, enfermos y adictos a cualquier cosa; entonces los padres empiezan a buscar culpables, por que nunca serán ellos los culpables de que sus hijos sean así.

Todo esto afecta al trabajo docente, retrasando el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que si el niño no sabe convivir con sus pares, la maestra debe de tratar de enseñar ese aspecto que le falta.

Pero no solo las familias estropean el trabajo docente, muchas veces los medios de comunicación también, como lo es la televisión.

“El niño crecía en una oscuridad acogedora, levemente intrigado por esos temas sobre los que aun no se le respondía del todo, pero la televisión rompe esos tabúes y con generoso embarullamiento lo cuenta todo: deja todos los misterios con el culo al aire y la mayoría de las veces de la forma más literal posible. Los niños ven en las pantallas escenas de sexo y matanzas bélicas, desde luego, pero también asisten a agonías en hospitales, se enteran de que los políticos mienten y estafan o de que otras personas se burlan de cuanto sus padres les dicen que hay que venerar.”[3]

Y nos quejamos de que la niñez hoy en día esta más despierta, que temas como el sexo, tiempo atrás los niños ni los conocían, nos quejamos de todo, de los embarazos en adolescentes, de jóvenes con vicios y adicciones, como no va a ser así, si la televisión los insita a ser así; en los comerciales los incita al alcohol y a comprar condones, y para que va a querer los condones si no es para tener sexo.

Los jóvenes se hacen más rebeldes, descuidan los estudios, y el trabajo del docente se estropea, pues en ves de ayudar a que el grupo estudie y tenga un buen rendimiento, el joven invita a los demás a echar desmadre e irse de parranda.

Así que la tarea de la institución educativa se hace doble, pues aparte de preparar al alumno y formarlo para que tenga una buena integración en la sociedad, ahora debe de enseñar valores y convivencia que ya no se enseñan en la socialización primaria.

Para la educación “lo más importante son los estudiantes que poseen una comprensión auténtica de las principales disciplinas y áreas de conocimiento. La naturaleza de esta comprensión varía con la edad y a disciplina que se trate”[4]

Desde mi punto de vista estoy en desacuerdo con lo que nos plantea Grander Howard; para mi lo más importante es sacar al grupo adelante, y que al finalizar su educación tengan todos el perfil de egreso estipulado en el plan y programa, ayudar a los alumnos con problemas en base a los estudiantes que tienen buen aprovechamiento.

No digo que se deba dejar de lado a los estudiantes excelentes, pero tampoco deben ser el centro de la educación, debe de tratarse de llevar al grupo a la par y trabajar con las dos vertientes que puede tener el grupo, los de alto y bajo rendimiento.

“El aprendizaje a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana. Para ser hombre no basta con nacer; sino que hay también que aprender”[5]

Como nos dice Fernando Savater, es muy importante estudiar y aprender cosas nuevas, que a la vez nos llevaran ha ser mejores cada día, y el aprendizaje se dará con la convivencia con los demás, ya que siempre aprendes de las vivencias que otros han tenido, y a la vez tu compartes tus propias vivencias con los demás dándoles también un aprendizaje que con el tiempo lograste tener tu.

Pero también es cierto que debes de experimentar tu solo ciertos conocimientos, por decirlo así, un niño no se le va a quitar la tentación de tocar la olla de la estufa hasta que se queme, por más que le digan que esta caliente, el lo va a intentar y hasta que por el mismo compruebe que en verdad quema, dejara de hacerlo.

Aparte ciento que cada persona lo que quiere es vivir bien, y para poder hacerlo es necesario saber algo, tener un aprendizaje de alguna cosa por pequeña que sea, muchos no estudian por que dicen que sale caro, pero más caro sale ser ignorante, por que si no conoces nada, te pueden quitar cosas sin darte cuenta, solo por que la otra persona tiene un conocimiento que tu no y lo puede usar para su beneficio.

“Para el ser humano esto son los dos descubrimientos originarios que le abren a su vida propia: la sociedad y el tiempo”[6]

El ser humano es sociable por naturaleza, no puede vivir aislado del mundo, sin comunicarse con los demás, para todo se necesita el grupo de personas que viven a tu alrededor, ya que sin ellas se podría volver loco, tal como paso en la película del naufrago, que el actor que la hacia del naufrago tubo la necesidad de poner a un coco y estar hablando con el y no sentirse solo.

Dentro de la sociedad, aparte de todo lo anterior, es donde se desarrollan y refuerzan las actitudes y habilidades que en casa se aprenden, entonces para un niño es muy importante relacionarse con las demás personas pues es lo que marcara su vida y lo ira moldeando para que alcance una identidad y sea un excelente adulto, con todas sus capacidades y destrezas desarrolladas.

El tiempo es algo con el cual se construye la historia, sin el no conoceríamos nada de nuestro pasado, y no podríamos planificar a futuro. Toda la vida esta regida por tiempo, entonces sin el no realizaríamos nada en si.

El tiempo rige la vida del hombre, es decir, todo es tiempo, el proceso de crecimiento, la educación, las relaciones, etc.

Hablando de educación estos dos factores (sociedad, tiempo) son muy importantes, los alumnos interactúan entre si y con los maestros, desarrollando sus destrezas, y todo va regido por el tiempo, doce años están destinados para que el alumno termine su educación básica, y aunque puede durar más tiempo para concluirla, nunca terminara antes.

“El servicio educativo debe atender las necesidades sociales que le atañen del presente, pero también debe proporcionar los elementos para que las necesidades sociales del futuro, tanto individuales como de la sociedad, tengan posibilidades de ser satisfechas”[7]

He aquí la importancia del tiempo en la educación; como lo dice Silvia Schmelkes la educación debe de satisfacer las necesidades del presente, pero también dar herramientas para satisfacer las de un futuro.

“La enseñanza escolar se ha centrado tradicionalmente en el contenido de las asignaturas, descuidando la enseñanza de las capacidades y habilidades cognoscitivas que son indispensables para aprender, incluso de las mismas que se reiteran en planes y programas de estudio, tales como: capacidad de razonamiento, capacidad de autoaprendizaje, pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, etc. Tan corriente como la formulación de estos objetivos es la constatación de su débil cumplimiento en el ámbito escolar.” [8]

En algunos lugares esto que nos menciona Rosa María Torres es muy cierto, ya que los maestros solo se centran en impartir sus conocimientos sin ayudar a que sus alumnos tengan un mejor aprendizaje y se desarrollen sus competencias, pero también hay que reconocer que el sistema educativo ha ido mejorando, y cada ves se le va poniendo mayor atención a este aspecto, y se están preparando a los nuevos docentes con aptitudes para desempeñar mejor su trabajo.

Si bien la casa es donde los niños aprenden un sin fin de cosas, que en ningún otro lugar los aprenderá, como lo son el hablar, los valores, aseo personal, etc., convirtiéndose de esta forma la familia en la socialización primaria que tiene el niño; también la escuela es una parte fundamental de la vida del niño, por que es ahí donde aprenderá a vivir en sociedad, esta es considerada la socialización secundaria.

Es muy importante que los niños asistan a la escuela, por que ahí se les enseñaran conocimientos que les permitirán desarrollarse y llegar a ser personas integrales. Capaces de enfrentar cualquier problema dentro de la sociedad y desempeñar cualquier ámbito laboral.

Aunque el sistema educativo aun no llega a su máximo nivel, es claro que ha tenido una gran mejoría, esta buscando la calidad para atender a todos los alumnos de mejor manera, de tal forma que también busca que los jóvenes le respondan de tal manera, que sean responsables y disciplinados.

Pero en la actualidad, las familias se han desligado de varias responsabilidades que tenían con sus hijos, dejando de lado la enseñanza de valores y actitudes que se deben de aprender dentro del núcleo familia, dicha falta de responsabilidad impide el trabajo del docente.

Ahora el maestro no solo debe de enfocarse a que sus alumnos conozcan los contenidos de su materia, sino también que la formación que no se les dio en casa, ellos la tienen que dar a conocer, pero pues es muy difícil que un joven o un niño aprenda algo que se debió haber enseñado cuando estaba más pequeño y que todo aprendía por medio de ejemplos.

El trabajo del docente es muy arduo y debe de realizarlo con mucha ética y responsabilidad, por que si no es así puede llegar a arruinar la vida de sus alumnos, y por ende perjudicar a la sociedad.



BIBLIOGRAFÍA:

· GRANDER, Howaer. (1997) La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y medios prometedores. En la mente no escolarizada. Como piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas, Barcelona, cooperación española /fondo mixto de cooperación técnica y científica México- España /sep. (biblioteca del normalista), pp. 187-191
· SAVATER, Fernando (2002), “los contenidos de la enseñanza”, “el eclipse de la familia” en el valor de educar, México, planeta mexicana (Ariel) pp.37-54; 55- 87.
· SCHMELKES, Silvia (1999) “reforma curricular y necesidades sociales en México” en cero en conducta, año 14, num. 47, abril, México, educación y cambio, pp. 3-15.
· TORRES, Rosa María (1998), “contenidos curriculares”, “introducción” y “enfoque de las necesidades básicas de aprendizaje” en qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 60-71; 11-13; y 47-60.
[1] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “el eclipse de la familia” páginas 067 y 068 (antología)
[2] De Vita, Franco “no basta” canción
[3] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “el eclipse de la familia” página 075 (antología)
[4] Grander, Howard, la búsqueda de soluciones; callejones sin salida y medios prometedores” página 109 (antología)
[5] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “Los contenidos de la enseñanza” página 036 (antología)
[6] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “Los contenidos de la enseñanza” página 037 (antología)
[7] Schmelkes, Silvia. La reforma curricular y necesidades sociales en México; página 101 (antología)

[8] Torres, Rosa María en el libro qué y cómo aprender, apartado “ Contenidos curriculares” página 206 (antología)

lunes, 6 de octubre de 2008

ALUMNA: Vanessa Yazmín Cortés Figueroa BIOLOGÍA B

ENSAYO DE LA MATERIA DE PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Vanessa Yazmín Cortés Figueroa


En este trabajo se presentarán una serie de problemáticas y causas para saber cómo se encuentra en estos momentos nuestro país con respecto a la educación básica.
La educación básica es la etapa de formación en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas en los educandos con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para su vida cotidiana, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida.
Está descrita en la legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende tres niveles obligatorios: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres niveles tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas, población rural dispersa y distintos grupos.
Se observará con ayuda de porcentajes, estadísticas de acuerdo a comparaciones de diferentes años, para saber el por qué la matrícula ha ascendido o descendido, y conocer las razones de las mismas.
Cada nivel de educación básica tiene diferentes porcentajes tanto buenos como no favorables de acuerdo al nivel de dificultad, por ejemplo, en preescolar se ve mayor índice de egresados porque se determinó que este nivel escolar debe ser obligatorio y porque es el más fácil de ingresar y cursar, pero en los siguientes niveles cambia por el grado de dificultad.
Toda esta problemática que se tratará en este ensayo se relaciona por la falta de apoyo del gobierno, instituciones educativas, la familia y sobre todo las costumbres de cada estado y la sociedad. Así que todos estos factores son una serie de motivos para que cada individuo deserte en sus estudios.
Durante este bloque estuvimos estudiando y analizando diferentes puntos de la educación básica, para empezar, hoy en día la población o localidades no asisten regularmente a la escuela en zonas aisladas o rurales. La mayoría de la veces por la pobreza, tamaño de la localidad, zona marginada y falta de apoyo de parte de la familia porque prefieren comer que ir a la escuela, y se presenta más que nada en mujeres, como se tiene esa cultura machista, de que sólo los hombres pueden estudiar y trabajar y las mujeres deben de estar sólo en casa limpiando y cuidando a sus hijos.
Como fue el caso de Lupita y Rosita Jiménez que analizamos en clase, que eran problemáticas muy parecidas, las dos niñas por causas de pobreza extrema, falta de apoyo de su familia, de su escuela por tener maestros conformistas y no hacer nada por alumnos que necesitan de su apoyo, ellas tuvieron que dejar atrás sus sueños de estudiar y prepararse para poder ser unas profesionistas, pero no; sus familias las obligaron a dejar la escuela para trabajar en tareas del hogar y esa es una cultura que tiene nuestro país muy anticuada, que el gobierno tiene que hacer algo en esa situación, porque no me parece justo que estas situaciones se queden sin solución.
Así que el propósito que busca la educación básica según la Secretaría de Educación Básica se centran en cuatro ejes que son: “la centralización de aula, el nuevo federalismo, democracia y nuevas políticas educativas.”[1]
Quiere decir que es el facilitar aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de valores que alienten a la formación integral de las personas. Ha crecido en gran manera entre los años 2001-2008 de una matrícula de 23755.9-25713.2 millones de alumnos en un nivel general en México, es porque los encargados de la educación han tomado gran preocupación por mejorar la calidad educativa principalmente en zonas rurales y marginadas donde hay más rezago educativo.
Afirmó el director general Enrique Peña Manrique del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos “que en México existen 30 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, de las cuales seis millones son analfabetas”. [2]
Según el último estudio de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la calidad educativa o rezago educativo en México está por debajo del promedio de los países miembros. El rezago académico ha crecido por tantas carencias, por la población y tamaño de los estados ya que cada uno de ellos tiene ingresos presupuestales muy distintos por esos motivos. El mayor grado de marginación en México se concentra en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Aunque estos estados pueden ser los que tienen mayor riqueza natural, pero de nada sirve si no los saben aprovechar y explotar. A veces creo que el gobierno ese es su propósito que estos estados se queden en el mayor vicio que es la ignorancia para que ellos no desarrollen al máximo sus habilidades debido a que no estudian, y así aprovecharse de sus recursos naturales.
Pero no todo está perdido, aseguran otros órganos educativos entre ellos el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), hay una esperanza para nuestra nación, ya que la matrícula en niveles básicos ha crecido, como es en el caso de Preescolar, ha subido desde que se agregó como un nivel obligatorio, porque si no se cursaba este nivel no se aceptarían los niños al nivel primaria.
Desde los años de 2001-2008 se ha registrado en la matrícula un porcentaje estadístico de 3432.3-4999.7 millones de niños que han terminado preescolar, y se espera un tasa mayor cada periodo escolar. Su misión del nivel preescolar es: desarrollar las competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes que permitan avanzar hacia la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.
En los siguientes niveles de educación básica que son primaria y secundaria ya cambia un poco más la matrícula y sobre todo en secundaria que es donde desciende el porcentaje de alumnos, tal vez porque es otro nivel de dificultad, y ya se observan más los problemas de reprobación, fracaso escolar y deserción.
En el caso de primaria debe señalarse que casi la mitad del incremento total de la matrícula se debe a la expansión de los servicios indígenas y comunitarios rurales en algunos estados del país. En el ciclo 1998-1999 tuvo un crecimiento de 296 mil alumnos, de niños de 5-11 años, pero en los años 2001-2008 de 14843.2 millones de alumnos en general disminuyeron a 14574.2, si es una notable disminución en el nivel primario, porque es un nivel donde muchos alumnos desertan o sólo terminan la primaria y ya ni ingresan a secundaria.
Y por último el nivel de secundaria que su principal función es que contribuye a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que terminan la educación primaria mediante el fortalecimiento de los contenidos y necesidades básicas de aprendizaje, integra los conocimientos, habilidades y valores que permiten continuar los aprendizajes con un alto grado de independencia.
Este nivel es el que presenta mayor deserción, en el años de 2001-2008 como muestra en datos estadísticos de la matrícula general ha descendido de 6139.2-5480.2 millones, si es mucha la diferencia.
Se ha tratado que la mayoría de los niños que egresan de la primaria puedan inscribirse a secundaria, pero no todos cuentan con las mismas oportunidades que vimos anteriormente ya que tiene mucho que ver la población, condición socio-económica, etc., lo que más se quisiera es que todos los mexicanos dieran por terminada la educación básica pero no se ha logrado; también por la falta de maestros comprometidos, porque no se preocupan por sus alumnos y no ponen la atención que muchos de estos requieren, para poder seguir con sus estudios. Sino al revés los discriminan como en la historia de Carmelo vista en clase que por su clase social y ser un indígena los maestros lo etiquetaban diciendo que no iba aprender, que mejor se saliera de estudiar, la pregunta es ¿eso es un maestro? Claro que no.
Nosotros como futuros docentes tenemos que se un apoyo para el alumno, que tal vez no encontrará ese apoyo en casa, y ayudar en lo que podamos, dando a conocer la problemática a trabajo social, para ayudarle con una beca etc., porque hay alumnos de zonas marginadas que tienen gran potencial y se trunca ese sueño como el de Carmelo o cualquier otro niño, por esas cuestiones y la verdad eso no se vale.
Para concluir sólo quiero señalar lo que dijo José Guillermo Rangel Lozano Secretario General de la Sección 39 del SNTE, en una noticia de una periódico del Estado de Colima. Señaló “que las escuelas en todos los niveles de educación básica deben ser un espacio abierto a la comunidad, para fortalecer el bienestar físico y emocional de los alumnos. Es tarea de todos los docentes formar ciudadanos íntegros, capaces de desarrollar talentos, competencias y habilidades”. Finalmente resaltó que “la educación sigue siendo el mayor valor de la sociedad”.”[3]
Estoy totalmente de acuerdo a lo que dijo el Secretario porque es responsabilidad del docente que el alumno se sienta feliz y satisfecho al cursar sus niveles educativos, y sobre todo formar un ciudadano para esta sociedad hoy día, para saberse valer por si mismo, con valores y habilidades que distinga su personalidad, y sobre todo ser una apoyo para cualquier cuestión que al alumno le aflija, para poder limar esas asperezas, para formar una persona íntegra.
Con este ensayo pude analizar por qué la educación en México se encuentra en esta situación, ya que hay tantos factores que la orillan a que este en estas problemáticas que se mostraron.
Creo que se necesita de parte de las instituciones de educación mucho apoyo para lo estados con mayor índice de analfabetismo y zonas marginadas, en el sur-oeste de México.
En mi opinión pasa mucho que sólo criticamos las condiciones malas del país y la educación, pero también se ha encontrado que ha ascendido mucho la matrícula, gracias a las leyes que ha impuesto el poder Legislativo respecto a la educación, pero eso si, falta mucho por recorrer.
Ahora que me encuentro dentro de la docencia, de mi parte quiero hacer lo que no me agradaba de mis maestros, y poder ser una docente con visión, ser una guía y ejemplo para mis alumnos.
Creo que el nivel de secundaria es donde el adolescente forja su personalidad y las decisiones que tome en esa etapa van a marcar su futuro; y si están fundamentadas en una personalidad con valores, responsabilidad y consigo con integridad, será una persona productiva para la sociedad. Nosotros como guías de la educación nos sentiremos satisfechos con el resultado obtenido.
Si cada docente pensara así, nuestro país sería otra cosa, porque este proceso de la educación es de todos; y un maestro apasionado por lo que hace puede cambiar la vida de sus alumnos.





* Secretaria de Educación, 2007, educación básica, recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://educacion.michoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=111&Itemid=58
* Raúl Cruz de Jesús, 2004, el rezago educativo todavía alcanza 30 millones: INEA, recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=154549
* Jaime Valdez Galván, 2008, un espacio nuevo para la educación, recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://www.diariodecolima.com/?Fecha=09/07/2008











[1]Secretaria de educación,2007,educación básica, recuperado el 14 de septiembre de 2008, (http://educacion.michoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=111&Itemid=58)
[2] Raúl Cruz de Jesús, 2004, el rezago educativo todavía alcanza 30 millones: INEA, recuperado el 14 de septiembre de 2008(http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=154549)

[3] Jaime Valdez Galván, 2008, un espacio nuevo para la educación, recuperado el 14 de septiembre de 2008 (http://www.diariodecolima.com/?Fecha=09/07/2008).

ENSAYO DE SALVADOR FUENTES SÁNCHEZ ALUMNO DE BIOLOGÍA B

Ensayo: “El Acceso a la educación Básica” Alumno:Salvador Fuentes Sánchez
Problemas y Políticas de la Educación Básica Biología B LESEC

En el siguiente ensayo se tratara los temas sobre el crecimiento de la matrícula de la educación básica y el rezago educativo, como a través de los años ha evolucionado de manera distinta cada bloque de la educación básica, también identificaremos los problemas a los que se enfrenta la educación en diferentes situaciones como las zonas rurales y urbanas, cuales son las zona marginadas, las condiciones físicas de los planteles, el contexto social de los alumnos y de los maestros las cuales en determinadas situaciones negativas se convierten en un factor para propiciar la deserción escolar, reprobación de un periodo y la ineficiencia terminal todo esto llevando a un fracaso escolar.

Otro punto que hablaremos es el acceso a la educación básica en la actualidad: relación entre población en edad escolar y matrícula de los servicios educativos. Como se muestra el panorama a nivel nacional y estatal. Y de manera vinculada reconociendo las regiones y poblaciones específicas que concentran el problema de acceso a la educación básica.

Y por último punto pero no menos importante la distribución regional y social de los problemas de acceso a la educación básica, así mismo también analizando las características de la población que no accede a los servicios educativos, como la práctica de los antivalores, ciertas costumbres y tradiciones que perjudican y los vicios que tenemos como sociedad. Analizaremos de manera objetiva, en forma inicial, las relaciones entre desigualdad social y económica y desigualdad de oportunidades educativas.

Así relacionando de manera adecuada entre la matrícula y el acceso a la educación básica, el rezago educativo y los diferentes problemas a los que se enfrenta la educación a nivel nacional y estatal. Consumaremos el tema “El acceso a la educación básica.”

De manera para englobar de forma integral las características del tema, las desventajas que existen en el, ya que es un problema de la educación básica.


La educación básica consistente en la etapa fundamental para formación de las personas. De ahí se despliega diferentes programas para llevar a cabo tal función.
“La educación básica constituye la base de la pirámide educativa, concentra más de las tres cuartas partes de la matrícula del Sistema Educativo Nacional.”[1]
Debido que la educación básica escolar es obligatoria de hacer dos años de preescolar, seis de primaria, y tres de secundaria. Actualmente asisten a la escuela más del 95 por ciento de la población de 4 a 14 años. Esto significa que el índice de analfabetismo disminuye acorde las reformas educativas lo puedan terminar.
En la última década en México la matricula a incrementado sobriamente, el total de la población que se encuentra en algún tipo de estudio en relación de la población que se encuentra en estudios de educación básica la discrepancia aproximada es de 10 millones de habitantes a nivel nacional por cada ciclo escolar.
Existen tres bloques de educación básica; preescolar, primaria y secundaria los cuales han sufrido cambios en los últimos diez años en diferentes aspectos. La matricula de preescolar en el año 2001 era menos de 4,000. 00 miles de alumnos, en el 2004 la matricula llego a los 4,000.00 miles de alumnos y en el 2008 se tiene 4,958.00 de miles de alumnos lo cual indica que aumento de manera significativa. Esto se debe al establecimiento de su obligatoriedad en el 2004-2005 para el tercer grado y en 2005-2006 para el segundo grado.
La matricula de preescolar esta conformada por modalidad general que abarca el 88.7 por ciento, la indígena 8 por ciento y la comunitaria 3.3 por ciento.

“En educación primaria, donde podemos hablar de una cobertura virtualmente universal, se atendió a14.6 millones de niños en el periodo 2006-2007. Para proporcionar este servicio se encuentran en operación 98 mil escuelas atendidas por 563 mil docentes.”[2] Lo cual esta atendida por las modalidades de primaria general que abarca el 93.5 por ciento y el restante esta dividido entre indígena y modalidad de cursos comunitarios. Se muestra un panorama positivo y favorable en educación primaria para el ciclo 2007-2008.

En secundaria en el ciclo 2006-2007 se alcanzo abarcar una cobertura de 92.5 por ciento de loa población entre 12 y 14 años, el 51.3 por ciento asiste a la secundaria con modalidad general, el 20.4 por ciento asiste a telesecundaria y el 28.3 por ciento a secundaria técnica. La telesecundaria es una opción eficiente para las comunidades que se encuentra en zonas rurales lo cual le ha permitido crecer en la última década un 33 por ciento a nivel nacional.
“Entre los ciclos escolares 2000/2001 y 2005/2006, el número de planteles de educación secundaria se incrementó en todas las entidades federativas y tipos de servicio. Pero es en la telesecundaria donde se registran los incrementos más notables: a nivel nacional, de cada cien nuevos planteles creados durante ese periodo, 64 fueron telesecundarias”.[3]


Los datos que se presentan en los tres bloques de educación básica en cuanto la matricula se ve reflejada a nivel estado, refiriéndonos a Colima. Existe una relación estrecha con los datos que se arrojan a nivel federal y estatal, ya que los porcentajes son similares excepto en la modalidad indígena en preescolar y primaria ya que Colima no cuenta con el porcentaje equivalente o comparativo.
La lucha contra el rezago educativo se va ganando los resultados de las reformas de los últimos quince años hacia nuestros tiempos, son visibles.

Existen aun problemas en las zonas rurales y urbanas; esta ultima zona es la ciudad la cual tiene saturación de alumnos en los turnos de las escuelas matutinas, algunos padre de los estudiantes se manifiestan en contra si su hijo le toco el en turno de la tarde, la razones son sencillas, en la actualidad es necesario que ambos padres trabajen para cubrir las necesidades. Esto implica tener a sus hijos bajo el cargo de la esuela de ahí parte la idea que la escuela puede ser tomada como un tipo de estancia, para cualquier nivel de educación básica. Concepto erróneo ya que el proceso del educar a los niños se requiere trabajar de manera integral los padres de los alumnos, los maestros y el estudiante. Hablamos en cualquier nivel que se encuentren de estudio.

Las zonas marginadas por lo regular son las rurales y en particular las zonas indígenas. Aquí existen diferentes tipos de carencias; lo económico es una de ellas. Las situaciones de los espacios físicos en la que se encuentran las escuelas son no apropiadas para el aprovechamiento escolar de los alumnos. La inversión inadecuada de los recursos económicos del gobierno hacia el sector educativo se refleja ante estas situaciones. Escuelas con falta de materiales adecuados para el uso de la enseñanza, estructura en malas condiciones físicas (techos, paredes, piso etc.) Y el contexto social del alumno que vive en esta zona puede provocar una ineficiencia terminal, lo cual es la falta de terminación de un ciclo escolar de manera oportuna, trayendo así el rezago educativo.

Aunque las estadísticas del ciclo escolar 2007-2008 se muestran de manera positiva para acabar con este problema, aún existen casos, y son más presentes en los estados del sur de la República; “Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los cuales presentan los índices de analfabetismo más elevados”[4]. Y los que menos tienen son el Distritito Federal, Nuevo León y Coahuila, los cual refleja el centralismo de los recursos económicos de la federación y se manifiesta en las condiciones del sector educativo.

Existe lo positivo en la educación indígena, entre las principales acciones realizadas en favor de la educación indígena, durante el periodo de septiembre de 2006 a agosto de 2007, se elaboraron materiales educativos, se impulsó la formación básica y profesional de los docentes y se alentó la enseñanza de las lenguas indígenas en los procesos educativos. “Con el propósito de apoyar el proceso de enseñanza–aprendizaje de los educandos indígenas se distribuyeron 1.4 millones de materiales educativos con los que se benefició a 583 202 alumnos de educación primaria de 33 lenguas indígenas”.[5]

Analizando la situación de la educación no solo existen problemas en las zonas indígenas, pero los casos más frecuentes se encuentran ahí. La economía no solo en las zonas rurales si no también en las zonas urbanas de pobreza extrema. Otros problemas a los que se enfrenta la educación básica es el trabajo infantil que ocurre en ambas zonas, la falta de apoyo familiar arrastrando consigo vicios sociales como la inequidad de genero, el machismo, la discriminación, el abandono de hogar todo esto a causa de la practica de los valores que como sociedad debemos mantener en efectuación.

El apoyo y la superación para el docente son por medio del trabajo en la conformación del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros de Educación Básica en Servicio.

Este novedoso modelo de atención de los profesores, se desarrolla con la ayuda de las autoridades educativas estatales y apunta hacia formas más colaborativas e incluyentes de relación, entre las autoridades educativas de los tres niveles de gobierno. Para apoyar y coordinar procesos de formación de maestros se cuenta con 574 Centros de maestros que operan en las 32 entidades federativas, 16 más que el ciclo escolar anterior.

A partir del estudio censal entregado dentro de la evaluación del PRONAP se identificaron faltas en cuanto a la infraestructura, personal y recursos materiales, por lo que se solicitó a las autoridades educativas estatales, emprender planes de mejora de estas áreas educativos. Para el docente es necesario contar con lo necesario para el desarrollo de sus actividades escolares.


La matrícula y las escuelas de todas las modalidades de educación preescolar, han crecido de manera notable como efecto del reciente establecimiento de su obligatoriedad. La secundaria sigue creciendo en forma significativa. La participación de la telesecundaria en la ampliación de las oportunidades para cursar este nivel es y ha sido excepcional, especialmente en las entidades menos desarrolladas. Será necesario dar seguimiento cercano tanto a la implementación como al impacto del nuevo modelo pedagógico que recién ha comenzado a operar en las escuelas de esta modalidad.

Existen variedad de problemas a nivel de educación básica en México para los cuales es necesario implementar con más potencia los programas que ya existen para disminuir dichos problemas como por ejemplo las becas, “Oportunidades”, el Programa de Apoyo a Jóvenes Indígenas Migrantes y Rurales, genera y articula acciones con los jóvenes migrantes e indígenas para incorporarlos al desarrollo del país.

Aún hay niños y jóvenes de los grupos marginados que no asisten a la escuela o la tienen que abandonar. Particularmente en las zonas indígenas y rurales, las carencias de muchas escuelas alejan del derecho de una educación de buena calidad. Si bien hemos avanzado ampliamente en la cobertura sobre todo en la educación básica, tenemos todavía grandes rezagos.

El Gobierno de la República debe de estar comprometido a lograr un desarrollo social integro humano, que garantice una mejor calidad de vida de los ciudadanos de este país. Garantizar y priorizar la educación básica. Y así poder dar seguimiento a los alumnos por medio de la educación media superior y hasta la superior.

“La educación es y será: el anhelo supremo de los pueblos.”

Bibliografía:
Estimaciones INNE, II Censo general de población y población y vivienda 2000 y del II conteo de población y vivienda 2005
Santos del Real Annette, La calidad de la educación básica en México 2006. Primera edición. México
Datos estadísticos; INEGI Colima

Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 México DF








[1] La educación básica es en donde se desarrollan las habilidades básicas que dan sustento a capacidades superiores. La población escolar a nivel nacional se encuentra estudiando educación básica. Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 Pág. 13

[2] El dato que se muestra es a nivel nacional y hace referencia que se atendió a toda la población en educación primaria. Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 Pág. 13
[3] Hace referencia que el nivel de secundaria en Educación Básica se refuerza a causa de las necesidades, cabe mencionar que la modalidad de telesecundaria va en incremento.
Santos del Real Annette, La calidad de la educación básica en México 2006. primera edición. México
[4] Dato a través del anexo tabla 1.9 analfabetismo en la población. Estimaciones del INNE II Censo general de población y vivienda 2000 y del II conteo de población y vivienda de 2005
[5] Existen acciones que favorecen el aprovechamiento escolar en la modalidad indígena, pero aun falta mucho por hacer. Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 Pág.16