lunes, 6 de octubre de 2008

ENSAYO DE SALVADOR FUENTES SÁNCHEZ ALUMNO DE BIOLOGÍA B

Ensayo: “El Acceso a la educación Básica” Alumno:Salvador Fuentes Sánchez
Problemas y Políticas de la Educación Básica Biología B LESEC

En el siguiente ensayo se tratara los temas sobre el crecimiento de la matrícula de la educación básica y el rezago educativo, como a través de los años ha evolucionado de manera distinta cada bloque de la educación básica, también identificaremos los problemas a los que se enfrenta la educación en diferentes situaciones como las zonas rurales y urbanas, cuales son las zona marginadas, las condiciones físicas de los planteles, el contexto social de los alumnos y de los maestros las cuales en determinadas situaciones negativas se convierten en un factor para propiciar la deserción escolar, reprobación de un periodo y la ineficiencia terminal todo esto llevando a un fracaso escolar.

Otro punto que hablaremos es el acceso a la educación básica en la actualidad: relación entre población en edad escolar y matrícula de los servicios educativos. Como se muestra el panorama a nivel nacional y estatal. Y de manera vinculada reconociendo las regiones y poblaciones específicas que concentran el problema de acceso a la educación básica.

Y por último punto pero no menos importante la distribución regional y social de los problemas de acceso a la educación básica, así mismo también analizando las características de la población que no accede a los servicios educativos, como la práctica de los antivalores, ciertas costumbres y tradiciones que perjudican y los vicios que tenemos como sociedad. Analizaremos de manera objetiva, en forma inicial, las relaciones entre desigualdad social y económica y desigualdad de oportunidades educativas.

Así relacionando de manera adecuada entre la matrícula y el acceso a la educación básica, el rezago educativo y los diferentes problemas a los que se enfrenta la educación a nivel nacional y estatal. Consumaremos el tema “El acceso a la educación básica.”

De manera para englobar de forma integral las características del tema, las desventajas que existen en el, ya que es un problema de la educación básica.


La educación básica consistente en la etapa fundamental para formación de las personas. De ahí se despliega diferentes programas para llevar a cabo tal función.
“La educación básica constituye la base de la pirámide educativa, concentra más de las tres cuartas partes de la matrícula del Sistema Educativo Nacional.”[1]
Debido que la educación básica escolar es obligatoria de hacer dos años de preescolar, seis de primaria, y tres de secundaria. Actualmente asisten a la escuela más del 95 por ciento de la población de 4 a 14 años. Esto significa que el índice de analfabetismo disminuye acorde las reformas educativas lo puedan terminar.
En la última década en México la matricula a incrementado sobriamente, el total de la población que se encuentra en algún tipo de estudio en relación de la población que se encuentra en estudios de educación básica la discrepancia aproximada es de 10 millones de habitantes a nivel nacional por cada ciclo escolar.
Existen tres bloques de educación básica; preescolar, primaria y secundaria los cuales han sufrido cambios en los últimos diez años en diferentes aspectos. La matricula de preescolar en el año 2001 era menos de 4,000. 00 miles de alumnos, en el 2004 la matricula llego a los 4,000.00 miles de alumnos y en el 2008 se tiene 4,958.00 de miles de alumnos lo cual indica que aumento de manera significativa. Esto se debe al establecimiento de su obligatoriedad en el 2004-2005 para el tercer grado y en 2005-2006 para el segundo grado.
La matricula de preescolar esta conformada por modalidad general que abarca el 88.7 por ciento, la indígena 8 por ciento y la comunitaria 3.3 por ciento.

“En educación primaria, donde podemos hablar de una cobertura virtualmente universal, se atendió a14.6 millones de niños en el periodo 2006-2007. Para proporcionar este servicio se encuentran en operación 98 mil escuelas atendidas por 563 mil docentes.”[2] Lo cual esta atendida por las modalidades de primaria general que abarca el 93.5 por ciento y el restante esta dividido entre indígena y modalidad de cursos comunitarios. Se muestra un panorama positivo y favorable en educación primaria para el ciclo 2007-2008.

En secundaria en el ciclo 2006-2007 se alcanzo abarcar una cobertura de 92.5 por ciento de loa población entre 12 y 14 años, el 51.3 por ciento asiste a la secundaria con modalidad general, el 20.4 por ciento asiste a telesecundaria y el 28.3 por ciento a secundaria técnica. La telesecundaria es una opción eficiente para las comunidades que se encuentra en zonas rurales lo cual le ha permitido crecer en la última década un 33 por ciento a nivel nacional.
“Entre los ciclos escolares 2000/2001 y 2005/2006, el número de planteles de educación secundaria se incrementó en todas las entidades federativas y tipos de servicio. Pero es en la telesecundaria donde se registran los incrementos más notables: a nivel nacional, de cada cien nuevos planteles creados durante ese periodo, 64 fueron telesecundarias”.[3]


Los datos que se presentan en los tres bloques de educación básica en cuanto la matricula se ve reflejada a nivel estado, refiriéndonos a Colima. Existe una relación estrecha con los datos que se arrojan a nivel federal y estatal, ya que los porcentajes son similares excepto en la modalidad indígena en preescolar y primaria ya que Colima no cuenta con el porcentaje equivalente o comparativo.
La lucha contra el rezago educativo se va ganando los resultados de las reformas de los últimos quince años hacia nuestros tiempos, son visibles.

Existen aun problemas en las zonas rurales y urbanas; esta ultima zona es la ciudad la cual tiene saturación de alumnos en los turnos de las escuelas matutinas, algunos padre de los estudiantes se manifiestan en contra si su hijo le toco el en turno de la tarde, la razones son sencillas, en la actualidad es necesario que ambos padres trabajen para cubrir las necesidades. Esto implica tener a sus hijos bajo el cargo de la esuela de ahí parte la idea que la escuela puede ser tomada como un tipo de estancia, para cualquier nivel de educación básica. Concepto erróneo ya que el proceso del educar a los niños se requiere trabajar de manera integral los padres de los alumnos, los maestros y el estudiante. Hablamos en cualquier nivel que se encuentren de estudio.

Las zonas marginadas por lo regular son las rurales y en particular las zonas indígenas. Aquí existen diferentes tipos de carencias; lo económico es una de ellas. Las situaciones de los espacios físicos en la que se encuentran las escuelas son no apropiadas para el aprovechamiento escolar de los alumnos. La inversión inadecuada de los recursos económicos del gobierno hacia el sector educativo se refleja ante estas situaciones. Escuelas con falta de materiales adecuados para el uso de la enseñanza, estructura en malas condiciones físicas (techos, paredes, piso etc.) Y el contexto social del alumno que vive en esta zona puede provocar una ineficiencia terminal, lo cual es la falta de terminación de un ciclo escolar de manera oportuna, trayendo así el rezago educativo.

Aunque las estadísticas del ciclo escolar 2007-2008 se muestran de manera positiva para acabar con este problema, aún existen casos, y son más presentes en los estados del sur de la República; “Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los cuales presentan los índices de analfabetismo más elevados”[4]. Y los que menos tienen son el Distritito Federal, Nuevo León y Coahuila, los cual refleja el centralismo de los recursos económicos de la federación y se manifiesta en las condiciones del sector educativo.

Existe lo positivo en la educación indígena, entre las principales acciones realizadas en favor de la educación indígena, durante el periodo de septiembre de 2006 a agosto de 2007, se elaboraron materiales educativos, se impulsó la formación básica y profesional de los docentes y se alentó la enseñanza de las lenguas indígenas en los procesos educativos. “Con el propósito de apoyar el proceso de enseñanza–aprendizaje de los educandos indígenas se distribuyeron 1.4 millones de materiales educativos con los que se benefició a 583 202 alumnos de educación primaria de 33 lenguas indígenas”.[5]

Analizando la situación de la educación no solo existen problemas en las zonas indígenas, pero los casos más frecuentes se encuentran ahí. La economía no solo en las zonas rurales si no también en las zonas urbanas de pobreza extrema. Otros problemas a los que se enfrenta la educación básica es el trabajo infantil que ocurre en ambas zonas, la falta de apoyo familiar arrastrando consigo vicios sociales como la inequidad de genero, el machismo, la discriminación, el abandono de hogar todo esto a causa de la practica de los valores que como sociedad debemos mantener en efectuación.

El apoyo y la superación para el docente son por medio del trabajo en la conformación del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de los Maestros de Educación Básica en Servicio.

Este novedoso modelo de atención de los profesores, se desarrolla con la ayuda de las autoridades educativas estatales y apunta hacia formas más colaborativas e incluyentes de relación, entre las autoridades educativas de los tres niveles de gobierno. Para apoyar y coordinar procesos de formación de maestros se cuenta con 574 Centros de maestros que operan en las 32 entidades federativas, 16 más que el ciclo escolar anterior.

A partir del estudio censal entregado dentro de la evaluación del PRONAP se identificaron faltas en cuanto a la infraestructura, personal y recursos materiales, por lo que se solicitó a las autoridades educativas estatales, emprender planes de mejora de estas áreas educativos. Para el docente es necesario contar con lo necesario para el desarrollo de sus actividades escolares.


La matrícula y las escuelas de todas las modalidades de educación preescolar, han crecido de manera notable como efecto del reciente establecimiento de su obligatoriedad. La secundaria sigue creciendo en forma significativa. La participación de la telesecundaria en la ampliación de las oportunidades para cursar este nivel es y ha sido excepcional, especialmente en las entidades menos desarrolladas. Será necesario dar seguimiento cercano tanto a la implementación como al impacto del nuevo modelo pedagógico que recién ha comenzado a operar en las escuelas de esta modalidad.

Existen variedad de problemas a nivel de educación básica en México para los cuales es necesario implementar con más potencia los programas que ya existen para disminuir dichos problemas como por ejemplo las becas, “Oportunidades”, el Programa de Apoyo a Jóvenes Indígenas Migrantes y Rurales, genera y articula acciones con los jóvenes migrantes e indígenas para incorporarlos al desarrollo del país.

Aún hay niños y jóvenes de los grupos marginados que no asisten a la escuela o la tienen que abandonar. Particularmente en las zonas indígenas y rurales, las carencias de muchas escuelas alejan del derecho de una educación de buena calidad. Si bien hemos avanzado ampliamente en la cobertura sobre todo en la educación básica, tenemos todavía grandes rezagos.

El Gobierno de la República debe de estar comprometido a lograr un desarrollo social integro humano, que garantice una mejor calidad de vida de los ciudadanos de este país. Garantizar y priorizar la educación básica. Y así poder dar seguimiento a los alumnos por medio de la educación media superior y hasta la superior.

“La educación es y será: el anhelo supremo de los pueblos.”

Bibliografía:
Estimaciones INNE, II Censo general de población y población y vivienda 2000 y del II conteo de población y vivienda 2005
Santos del Real Annette, La calidad de la educación básica en México 2006. Primera edición. México
Datos estadísticos; INEGI Colima

Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 México DF








[1] La educación básica es en donde se desarrollan las habilidades básicas que dan sustento a capacidades superiores. La población escolar a nivel nacional se encuentra estudiando educación básica. Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 Pág. 13

[2] El dato que se muestra es a nivel nacional y hace referencia que se atendió a toda la población en educación primaria. Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 Pág. 13
[3] Hace referencia que el nivel de secundaria en Educación Básica se refuerza a causa de las necesidades, cabe mencionar que la modalidad de telesecundaria va en incremento.
Santos del Real Annette, La calidad de la educación básica en México 2006. primera edición. México
[4] Dato a través del anexo tabla 1.9 analfabetismo en la población. Estimaciones del INNE II Censo general de población y vivienda 2000 y del II conteo de población y vivienda de 2005
[5] Existen acciones que favorecen el aprovechamiento escolar en la modalidad indígena, pero aun falta mucho por hacer. Informe de labores. Secretaria de Educación Pública. 2006- 2007 Pág.16

No hay comentarios: