lunes, 6 de octubre de 2008

ALUMNA: Vanessa Yazmín Cortés Figueroa BIOLOGÍA B

ENSAYO DE LA MATERIA DE PROBLEMAS Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
Vanessa Yazmín Cortés Figueroa


En este trabajo se presentarán una serie de problemáticas y causas para saber cómo se encuentra en estos momentos nuestro país con respecto a la educación básica.
La educación básica es la etapa de formación en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas en los educandos con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para su vida cotidiana, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida.
Está descrita en la legislación como un derecho y una obligación de los ciudadanos y comprende tres niveles obligatorios: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres niveles tendrá las adaptaciones requeridas para responder a las características lingüísticas y culturales de los diversos grupos indígenas, población rural dispersa y distintos grupos.
Se observará con ayuda de porcentajes, estadísticas de acuerdo a comparaciones de diferentes años, para saber el por qué la matrícula ha ascendido o descendido, y conocer las razones de las mismas.
Cada nivel de educación básica tiene diferentes porcentajes tanto buenos como no favorables de acuerdo al nivel de dificultad, por ejemplo, en preescolar se ve mayor índice de egresados porque se determinó que este nivel escolar debe ser obligatorio y porque es el más fácil de ingresar y cursar, pero en los siguientes niveles cambia por el grado de dificultad.
Toda esta problemática que se tratará en este ensayo se relaciona por la falta de apoyo del gobierno, instituciones educativas, la familia y sobre todo las costumbres de cada estado y la sociedad. Así que todos estos factores son una serie de motivos para que cada individuo deserte en sus estudios.
Durante este bloque estuvimos estudiando y analizando diferentes puntos de la educación básica, para empezar, hoy en día la población o localidades no asisten regularmente a la escuela en zonas aisladas o rurales. La mayoría de la veces por la pobreza, tamaño de la localidad, zona marginada y falta de apoyo de parte de la familia porque prefieren comer que ir a la escuela, y se presenta más que nada en mujeres, como se tiene esa cultura machista, de que sólo los hombres pueden estudiar y trabajar y las mujeres deben de estar sólo en casa limpiando y cuidando a sus hijos.
Como fue el caso de Lupita y Rosita Jiménez que analizamos en clase, que eran problemáticas muy parecidas, las dos niñas por causas de pobreza extrema, falta de apoyo de su familia, de su escuela por tener maestros conformistas y no hacer nada por alumnos que necesitan de su apoyo, ellas tuvieron que dejar atrás sus sueños de estudiar y prepararse para poder ser unas profesionistas, pero no; sus familias las obligaron a dejar la escuela para trabajar en tareas del hogar y esa es una cultura que tiene nuestro país muy anticuada, que el gobierno tiene que hacer algo en esa situación, porque no me parece justo que estas situaciones se queden sin solución.
Así que el propósito que busca la educación básica según la Secretaría de Educación Básica se centran en cuatro ejes que son: “la centralización de aula, el nuevo federalismo, democracia y nuevas políticas educativas.”[1]
Quiere decir que es el facilitar aprendizaje a lo largo de la vida y el desarrollo de valores que alienten a la formación integral de las personas. Ha crecido en gran manera entre los años 2001-2008 de una matrícula de 23755.9-25713.2 millones de alumnos en un nivel general en México, es porque los encargados de la educación han tomado gran preocupación por mejorar la calidad educativa principalmente en zonas rurales y marginadas donde hay más rezago educativo.
Afirmó el director general Enrique Peña Manrique del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos “que en México existen 30 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo, de las cuales seis millones son analfabetas”. [2]
Según el último estudio de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la calidad educativa o rezago educativo en México está por debajo del promedio de los países miembros. El rezago académico ha crecido por tantas carencias, por la población y tamaño de los estados ya que cada uno de ellos tiene ingresos presupuestales muy distintos por esos motivos. El mayor grado de marginación en México se concentra en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Aunque estos estados pueden ser los que tienen mayor riqueza natural, pero de nada sirve si no los saben aprovechar y explotar. A veces creo que el gobierno ese es su propósito que estos estados se queden en el mayor vicio que es la ignorancia para que ellos no desarrollen al máximo sus habilidades debido a que no estudian, y así aprovecharse de sus recursos naturales.
Pero no todo está perdido, aseguran otros órganos educativos entre ellos el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), hay una esperanza para nuestra nación, ya que la matrícula en niveles básicos ha crecido, como es en el caso de Preescolar, ha subido desde que se agregó como un nivel obligatorio, porque si no se cursaba este nivel no se aceptarían los niños al nivel primaria.
Desde los años de 2001-2008 se ha registrado en la matrícula un porcentaje estadístico de 3432.3-4999.7 millones de niños que han terminado preescolar, y se espera un tasa mayor cada periodo escolar. Su misión del nivel preescolar es: desarrollar las competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes que permitan avanzar hacia la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.
En los siguientes niveles de educación básica que son primaria y secundaria ya cambia un poco más la matrícula y sobre todo en secundaria que es donde desciende el porcentaje de alumnos, tal vez porque es otro nivel de dificultad, y ya se observan más los problemas de reprobación, fracaso escolar y deserción.
En el caso de primaria debe señalarse que casi la mitad del incremento total de la matrícula se debe a la expansión de los servicios indígenas y comunitarios rurales en algunos estados del país. En el ciclo 1998-1999 tuvo un crecimiento de 296 mil alumnos, de niños de 5-11 años, pero en los años 2001-2008 de 14843.2 millones de alumnos en general disminuyeron a 14574.2, si es una notable disminución en el nivel primario, porque es un nivel donde muchos alumnos desertan o sólo terminan la primaria y ya ni ingresan a secundaria.
Y por último el nivel de secundaria que su principal función es que contribuye a elevar la calidad de la formación de los estudiantes que terminan la educación primaria mediante el fortalecimiento de los contenidos y necesidades básicas de aprendizaje, integra los conocimientos, habilidades y valores que permiten continuar los aprendizajes con un alto grado de independencia.
Este nivel es el que presenta mayor deserción, en el años de 2001-2008 como muestra en datos estadísticos de la matrícula general ha descendido de 6139.2-5480.2 millones, si es mucha la diferencia.
Se ha tratado que la mayoría de los niños que egresan de la primaria puedan inscribirse a secundaria, pero no todos cuentan con las mismas oportunidades que vimos anteriormente ya que tiene mucho que ver la población, condición socio-económica, etc., lo que más se quisiera es que todos los mexicanos dieran por terminada la educación básica pero no se ha logrado; también por la falta de maestros comprometidos, porque no se preocupan por sus alumnos y no ponen la atención que muchos de estos requieren, para poder seguir con sus estudios. Sino al revés los discriminan como en la historia de Carmelo vista en clase que por su clase social y ser un indígena los maestros lo etiquetaban diciendo que no iba aprender, que mejor se saliera de estudiar, la pregunta es ¿eso es un maestro? Claro que no.
Nosotros como futuros docentes tenemos que se un apoyo para el alumno, que tal vez no encontrará ese apoyo en casa, y ayudar en lo que podamos, dando a conocer la problemática a trabajo social, para ayudarle con una beca etc., porque hay alumnos de zonas marginadas que tienen gran potencial y se trunca ese sueño como el de Carmelo o cualquier otro niño, por esas cuestiones y la verdad eso no se vale.
Para concluir sólo quiero señalar lo que dijo José Guillermo Rangel Lozano Secretario General de la Sección 39 del SNTE, en una noticia de una periódico del Estado de Colima. Señaló “que las escuelas en todos los niveles de educación básica deben ser un espacio abierto a la comunidad, para fortalecer el bienestar físico y emocional de los alumnos. Es tarea de todos los docentes formar ciudadanos íntegros, capaces de desarrollar talentos, competencias y habilidades”. Finalmente resaltó que “la educación sigue siendo el mayor valor de la sociedad”.”[3]
Estoy totalmente de acuerdo a lo que dijo el Secretario porque es responsabilidad del docente que el alumno se sienta feliz y satisfecho al cursar sus niveles educativos, y sobre todo formar un ciudadano para esta sociedad hoy día, para saberse valer por si mismo, con valores y habilidades que distinga su personalidad, y sobre todo ser una apoyo para cualquier cuestión que al alumno le aflija, para poder limar esas asperezas, para formar una persona íntegra.
Con este ensayo pude analizar por qué la educación en México se encuentra en esta situación, ya que hay tantos factores que la orillan a que este en estas problemáticas que se mostraron.
Creo que se necesita de parte de las instituciones de educación mucho apoyo para lo estados con mayor índice de analfabetismo y zonas marginadas, en el sur-oeste de México.
En mi opinión pasa mucho que sólo criticamos las condiciones malas del país y la educación, pero también se ha encontrado que ha ascendido mucho la matrícula, gracias a las leyes que ha impuesto el poder Legislativo respecto a la educación, pero eso si, falta mucho por recorrer.
Ahora que me encuentro dentro de la docencia, de mi parte quiero hacer lo que no me agradaba de mis maestros, y poder ser una docente con visión, ser una guía y ejemplo para mis alumnos.
Creo que el nivel de secundaria es donde el adolescente forja su personalidad y las decisiones que tome en esa etapa van a marcar su futuro; y si están fundamentadas en una personalidad con valores, responsabilidad y consigo con integridad, será una persona productiva para la sociedad. Nosotros como guías de la educación nos sentiremos satisfechos con el resultado obtenido.
Si cada docente pensara así, nuestro país sería otra cosa, porque este proceso de la educación es de todos; y un maestro apasionado por lo que hace puede cambiar la vida de sus alumnos.





* Secretaria de Educación, 2007, educación básica, recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://educacion.michoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=111&Itemid=58
* Raúl Cruz de Jesús, 2004, el rezago educativo todavía alcanza 30 millones: INEA, recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=154549
* Jaime Valdez Galván, 2008, un espacio nuevo para la educación, recuperado el 14 de septiembre de 2008 de http://www.diariodecolima.com/?Fecha=09/07/2008











[1]Secretaria de educación,2007,educación básica, recuperado el 14 de septiembre de 2008, (http://educacion.michoacan.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=111&Itemid=58)
[2] Raúl Cruz de Jesús, 2004, el rezago educativo todavía alcanza 30 millones: INEA, recuperado el 14 de septiembre de 2008(http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=154549)

[3] Jaime Valdez Galván, 2008, un espacio nuevo para la educación, recuperado el 14 de septiembre de 2008 (http://www.diariodecolima.com/?Fecha=09/07/2008).

No hay comentarios: