Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México. (LESEC MATEMÁTICAS)
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se trataran temas del “Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México” los siguientes puntos son a tratar en el siguiente ensayo:
la educación como proceso social. La influencia educativa de otras instituciones sociales.
la función de la educación básica y sistemática en la información de los niños y los jóvenes. Relaciones y diferencias con la influencia educativa de las experiencias extraescolares.
las finalidades de la educación básica y su relación con la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.
las funciones principales y los campos de intervención del maestro y de la escuela en la formación de niños y jóvenes.
a) el desarrollo de habilidades para aprender permanentemente y con autonomía.
b) El acceso al conocimiento sistemático universal.
c) La formación de valores y actitudes, en el sentido de permanencia nacional.
Claro, estos puntos desarrollados con mis puntos de vista, complementándolo con citas de varios autores leídos con anterioridad en este bloque uno, entre ellos se encuentran los autores Fernando Savater, Rosa María Torres, entre otros más, todos referentes a la educación y los factores que la influyen en ella.
Primeramente, la educación en nuestros tiempos a adquirido nuevas tareas de trabajo, antes solo se trataba de enseñarle a los alumnos el conocimiento, se entendiera o no y no importaba si asistían todos o faltaban, en si, solo se preocupaban por ellos y ya, ahora no, estas nuevas tareas que a adquirido la educación es lograr que todos a su edad escolar cursen la escuela y se lleven algo significativo (conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas, etc.).
Pero no solo eso si no que “es función de la escuela no solo desarrollar conjunto de habilidades y competencias, sino ponerlas en relación” [1] pues de nada sirve que se tenga el conocimiento y las habilidades si no que se pongan en práctica (si no las utilizas en la vida cotidiana), hasta para ti sería tedioso aprender algo que no utilizaras en tu vida.
También se han preocupado por varios aspectos uno de ellos es que todos tengan educación y tengan oportunidades de superarse para el caso de las personas que no cuentan con los recursos necesarios se han implementado programas de apoyo como son las becas, las cuales son entregadas a las gentes más “necesitadas” , se ha tratado que la educación llegue a todos los sectores sociales, tanto urbanos como rurales, tratando de enriquecer la cultura y la lingüística característica de ese lugar; no solo se enseñan conocimientos específicos de la escuela, si no que se ha llegado al punto de agregarle temas no concretamente de la escuela, si no del hogar, de la familia, como son la ética, la religión, los valores, las adicciones (drogas , alcohol, cigarro, etc.), sexualidad (salud sexual), entre otras temáticas más, ha sido una de las tareas más difíciles; esto ocurre debido a que hoy en día la mayoría de los padres trabajan turnos completos, y son los dos tanto el padre como la madre, descuidando así varios terrenos que deberían cubrir, como son las temáticas anteriores.
No solo es eso lo que ocurre pues también existen muchas instituciones sociales que influyen en gran medida en la mentalidad de las personas como son los medios masivos de comunicación (televisión, radio, periódicos, revistas, teléfonos, Internet, etc.) estos medios abren infinidad de puertas y hacen que “los niños no crezcan en un mundo de secretos” [2] ya que les transforman el panorama completamente al informar con claridad todo tipo de información provocando que los niños reduzcan su curiosidad y el deseo de investigar, acción que hace unos años los maestros utilizaban como estrategias.
Antes los maestros se daban el gusto de jugar con la curiosidad de los alumnos, pero debido a esta información expresada por los medios de comunicación, esto ya no es posible y en ocasiones han causado el cambio de ideologías de las personas, transformando a la sociedad en inconformista, falsos de ética e incluso delincuentes, algunos flojos (les dan todo en la mano), consumistas y así sucesivamente, pero la cuestión no es esa sino que el ¿Cómo combatir este problema? Si en realidad es muy poco el cuidado que se le da en casa a los niños debido al trabajo de los padres, y lo que hace la mayoría es dejarlos acompañados de la televisión o la radio, (como punto de distracción) hasta que ellos puedan llegar.
Dejando lo más difícil a la escuela, esto no se puede resolver por si solo con ayuda de la escuela, pues ya suficientes tareas tiene, para andar resolviendo problemas de cada uno de sus alumnos, si no que se tiene que trabajar en conjunto con la familia, y será más fácil, además es mejor que se enseñen en la familia por que estos miembros los enseñan por regular se con amor y cariño con el propósito de crear adultos libres, mientras que las instituciones publicas imponen a la fuerza la realidad causando adultos atados, sin libertad.
Se dice que para que se pueda aprender es necesario el miedo “el niño debe temer algo, si queremos que se aplique a la ardua tarea de aprender” [3], ya sea su miedo por perder el amor de sus padres o por no ser nadie en la vida, sea lo que sea, tiene miedo de algo, pero ahí esta presente, ya que si este no tuviera miedo le valdría todo y en realidad diría “para que estudiar” y no se dignaría ni en estudiar, ni en investigar, simplemente se llevaría el aprendizaje cotidiano, pero a través de experiencias ya sean gratas o desagradables un ejemplo de esto será que : no sabrá que el agua y la electricidad la pueden dar toques, hasta que esto le ocurra aprenderá a no volverlo a hacer.
Es necesario que no se tenga un exceso de miedo ya que si esto ocurre será un obstáculo para el aprendizaje, pues perdería la motivación, por eso tiene que ser un miedo controlado que exija aplicación.
Otro punto muy importante dentro de la educación es que “para educar, lo primero es haber vivido antes el conocimiento que desea transmitirse” [4] esto es para que se adquiera una mayor comprensión del tema a enseñar y se pueda explicar de diferentes maneras, pues si no se conoce lo que se explica,
Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México.
Primeramente no sabrá si es verdad lo dicho y en segundo lugar no podría explicar su utilidad en la vida cotidiana y su efectividad como se dice “la educación indirecta se queda de un manera permanente” [5] pues ya la viviste, y ya sabes su función y lo que ocurre si la utilizas de una manera inadecuada.
“Todos los hombres somos capases de enseñar algo a nuestros semejantes” [6] Algunas veces hemos sido maestros sin darnos cuenta, pues el maestro no es meramente el que tiene titulo, si no aquel que enseña un conocimiento, alguna vez le has dicho a alguien el ¿Cómo hacer una cosa? Dándole instrucciones y este lo practica y lo logra, pues a eso se le podría llamar enseñanza, tú le enseñaste algo a alguien que lo va a poner en práctica.
Muchos no comprenden que enseñar no es necesariamente labor del maestro y obligación de la escuela, pues a esta le cargan la mayoría de las necesidades de la sociedad sin darse cuenta que puede ser una ayuda mutua, facilitándose así el trabajo y en beneficio de los tres el maestro, los padres y el principal personaje el alumno.
Unas de las tareas que se podrían dar en casa puede ser “la lectura y la escritura que son herramientas esenciales” [7], los miembros de la familia con una edad mayor al que aprende, es decir, los que ya cursaron la escuela y saben de la lectura y escritura pueden apoyar al que no sabe, sin embargo se lo dejan a la escuela.
Estas “habilidades tanto el deseo de leer ya la comprensión de la lectura requieren de esfuerzo y disciplina” [8] que se podrían dar en casa, pero se han perdido estas practicas por diferentes factores como ya los habíamos mencionado antes, falta de atención de parte de los padres (por trabajar) y los medios masivos de comunicación, aunque se podría decir a la escuela no le pertenecen diversos contenidos que sin embargo esta enseñando.
Bloque I. finalidades y la función social de la educación básica en México.
En si lo que les corresponde a “las instituciones educativas es enseñar un saber científico y no meramente empírico y tradicional” [9] por lo que cada persona tiene que aprovechar las oportunidades que se le presenten para satisfacer sus necesidades de aprendizaje, enriqueciendo así sus valores, la cultura, su lingüística, entre otras más.
Existen muchas necesidades tanto personales como sociales que la educación no podrá solucionar pues, cumple con diversas tareas, una de ellos es el empleo, hoy en día cada uno sale y como dicen algunos “hay que rascarse con las propias uñas” para encontrar trabajo, en muchas ocasiones no encuentran empleo y todo lo que aprendieron jamás lo ponen en practica, por lo que tenemos que poner en practica todo lo que sabemos y no solo eso si no que estar en constante renovación y actualización.
Cuando se logre el trabajo en conjunto entre la escuela, la familia y la sociedad se encontrara la solución a todos nuestros problemas.
Conclusión.
En la escuela se aprende muchas cosas, en ocasiones cosas que en realidad no le pertenecen enseñarse en ella, cosas que deberían enseñarse en el hogar y que hoy en día por diversos factores se le agregado a la escuela como una tarea más de la cual se tiene que cumplir, es tan grande el auge que han tenido los medios de comunicación y los empleos laborales de los padres que no solo afectan las mentalidades de los miembros de las familias, si no que a llegado a afectar en gran punto a la educación, haciendo que en ella se carge la labor más difícil, no solo enseñar contenidos si no que también motivar, apoyar, etc. Al alumno, e incluso tomando algunos alumnos a su maestro como ejemplo de padre, son muchas las necesidades que hay hoy en día, que seria casi imposible de mencionar , lo único que me di cuenta al estar leyendo esas lecturas es que falta el trabajo en equipo, en lo que se refiere:
Escuela-sociedad- familia
Cuando se logre eso podremos tener una convivencia amena y nos podremos solucionar nuestros problemas mutuamente cada uno con lo que le corresponde.
[1] Schmelkes, Sylvia (1999), “Reforma curricular y necesidades sociales en México, pp. 3-15.
[2] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.
[3] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.
[4] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.
[5] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.
[6] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.
[7] Torres Rosa María (1998), Introducción” y “Enfoque de necesidades básicas de aprendizaje”, en Que y como aprender. pp.11-13 y 47-60.
[8] Garder, Howar (1996), “La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y medios prometedores”, en La mente no escolarizada, pp.187-191.
[9] Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, pp.37-54 y 55-87.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario