sábado, 25 de octubre de 2008

ENSAYO DE ALEJANDRA AGUILAR GÓMEZ

La finalidad y la función social de la educación básica en México (PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA)

Como sabemos la educación en México ha ido cambiando con el paso del tiempo, antes la impartía el clero, pero con las leyes de reforma propuestas por Benito Juárez esto cambio, y la educación paso a mandos del estado.

Gracias a esta modificación, es que todo mexicano tiene derecho de estudiar, no importando la religión y se hace obligatoria y gratuita. Entonces se empezaron ha crear escuelas por todo el país, pero estas eran para hombres, y por la tarde para mujeres, es decir se separaban por sexo, y se les daba mayor prioridad al sexo masculino.

Con el paso del tiempo esto se fue modificando, hasta llegar a la actualidad, donde las escuelas son mixtas y se trata del mismo modo a hombres que a mujeres; pero ahora el problema al que nos enfrentamos es de calidad educativa, y para que esta se de es necesario que todos cooperemos en la solución de este problema, que nos afecta a todos, tal vez indirectamente, pero afecta.

Es trabajo no es solo del maestro o el alumno, sino también de la sociedad, ya que en si ella es la más beneficiada de lo que se trabaje en la educación. Pero muchas veces en lugar de ayudar entorpece el trabajo; me refiero que, como veremos más adelante, las familias no están cumpliendo bien con su labor, y después es fácil culpar a otra persona de lo que nosotros no realizamos bien,

En el siguiente ensayo podrás encontrar puntos de la educación, sus finalidades y su función dentro de la sociedad, espero que comprendamos un poco más y que podamos aportar nuestro granito de arena para el mejoramiento del sistema educativo, que al fin y al cabos los beneficios que este genere, van a ser para la sociedad.

Los docentes tenemos la responsabilidad de prepararnos mejor y realizar un buen trabajo, para formar a mejores estudiantes, pero este trabajo no podemos hacerlo solos, necesitamos la colaboración de los padres de familia, las autoridades educativas y los mismos alumnos, como veremos a continuación.


Las finalidades de la educación son las siguientes:

- Formación integral. Se refiere a que los alumnos egresados serán en un futuro personas completas, capaces de resorber cualquier problema al que se enfrenten, que se les educara en el saber, saber hacer y en el ser.

- Formación para la vida. Esto no es otra cosa que lo que conocemos como aprendizaje significativo, lo que se enseña en la escuela lo pueda utilizar el alumno en su vida cotidiana.

- Formación del ejercicio de la democracia. Que sea capaz de participar en la vida social, en la toma de decisiones que favorezcan su futuro.

- Fomento de un ciudadano capaz de participar activa, conciente y solidariamente en los procesos de transformación social. El egresado debe de buscar ser mejor cada día, tratar de superarse y buscar tener una mejor vida.

- Desarrollo de conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente. Se les debe fomentar una conciencia ambiental, para que protejan su ambiente y traten de buscar soluciones para conservarlo y mejorarlo.

- Desarrollo de sus destrezas y su capacidad técnica, científica, humanista y artística. Todo individuo tiene una serie de habilidades y destrezas en si mismos, que muchas veces no conoce, la escuela ayudara a que el alumno las conozca y las utilice en su beneficio.

- Inicio en la formación de disciplinas y técnicas. La escuela es la primera institución social en la cual ya utiliza disciplinas y técnicas de convivencia, es donde se enseña a convivir con los pares, y los mayores, a tener respeto y tolerancia a las ideas que son distintas a las de nosotros.

- Desarrollo de las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir. Los conocimientos que se enseñen en las instituciones educativas no serán solo de conocimientos científicos, sino que se les enseñara a los alumnos procedimientos, valores y demás habilidades que debe de utilizar a la hora de convivir en sociedad.

- La dignificación del ser. Se les enseña que cada persona tiene un valor, que no por ser de tal religión, o de cierto color de piel. Valen menos que los otros, se deben de respetar y darse a respetar por que para la sociedad valen igual, y tienen los mismos derechos y obligaciones.

Entre más le digas a un alumno algo, más se lo cree. Es por esto que no es recomendable etiquetar a los alumnos, por que se les limita a realizar solo lo que se les dice, sin explotar todo su potencial.

El maestro debe de ser un orientador, y guiar al alumno por un buen camino, y no solo decirle que esta mal en alguna acción; es importante que el docente conozca que el niño copia conductas, y si es agresivo o desobediente es por que así lo enseñaron en casa, entonces el maestro debe de enseñar actitudes, valores, habilidades y conocimientos; así lograra tener alumnos integrales.

Esta claro que no solo la escuela enseña. Otras instituciones sociales que influyen en la educación de los niños y los jóvenes son:
La familia
El entorno social
Medios de comunicación

Dentro de la familia se aprende lo que son los valores, el aseo personal, la convivencia, el lenguaje, derechos y obligaciones, hábitos, habilidades; todo esto se aprende por medio de los ejemplos.

El entorno social le enseña al individuo a reforzar todo lo que en la casa se aprendió por medio de la practica, generando así experiencias de vida, se amplia el vocabulario, se crean patrones de conducta y se tienen nuevas responsabilidades.

Los medios de comunicación, por su parte, les ayudan a conocer nuevas formas de comunicación, patrones de conducta distintos, más conocimientos, lenguaje vulgar, formas de expresión, acontecimientos del mundo.

Nos menciona Fernando Savater en “el eclipse de la familia” del libro el valor de educar que “en la familia el niño aprende – o debería aprender - aptitudes tan fundamentales como hablar, vestirse, asearse, obedecer a los mayores, proteger a los más pequeños, compartir alimentos y otros dones con quienes los rodean […]. Todo ello conforma lo que los estudiosos llaman ‘socialización primaria’. Después la escuela, los grupos de amigos, el lugar de trabajo, conforman la socialización secundaria, e cuyo proceso adquirirá conocimientos y competencias de alcance más especializado.”[1]

Coincido con lo que nos dice Fernando Savater, en el eclipse de la familia, el niño aprende a socializarse dentro del núcleo familiar, es donde aprende a vestirse, religión, hablar, etc., y todo esto lo aprende por medio de ejemplos, copiando actitudes y hábitos que sus padres y hermanos mayores realizan.

La familia puede ayudar o perjudicar al niño, según sea su influencia, si es positiva el niño podrá desenvolverse en la escuela adecuadamente, tendrá logros y favorecerá al proceso de enseñanza-aprendizaje; en cambio si la influencia es negativa el niño no será apto para la vida social y dificultara de paso el proceso del maestro y a los que los rodea.

En la actualidad las familias no ayudan al que sus hijos tengan una buena socialización primaria, ya que miman mucho a sus hijos, o los abandonan para realizar otras actividades dejándolos a cargo de otra persona, los padres se deslindan de sus obligaciones, o están divorciándose, entonces no le ponen la atención necesaria al desarrollo de sus hijos; como dice “Franco de Vita en su canción no basta”[2], no solo llevarlos a la escuela y comprarles todo en la vida, sin preocuparse de platicar con ellos de sus problemas, todo por que se la pasan trabajando para tenerle todo lo necesario para que viva mejor, pero en realidad se les limita de lo más importante, el afecto y amor de sus padres.

Y como consecuencia tenemos jóvenes desubicados, enfermos y adictos a cualquier cosa; entonces los padres empiezan a buscar culpables, por que nunca serán ellos los culpables de que sus hijos sean así.

Todo esto afecta al trabajo docente, retrasando el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que si el niño no sabe convivir con sus pares, la maestra debe de tratar de enseñar ese aspecto que le falta.

Pero no solo las familias estropean el trabajo docente, muchas veces los medios de comunicación también, como lo es la televisión.

“El niño crecía en una oscuridad acogedora, levemente intrigado por esos temas sobre los que aun no se le respondía del todo, pero la televisión rompe esos tabúes y con generoso embarullamiento lo cuenta todo: deja todos los misterios con el culo al aire y la mayoría de las veces de la forma más literal posible. Los niños ven en las pantallas escenas de sexo y matanzas bélicas, desde luego, pero también asisten a agonías en hospitales, se enteran de que los políticos mienten y estafan o de que otras personas se burlan de cuanto sus padres les dicen que hay que venerar.”[3]

Y nos quejamos de que la niñez hoy en día esta más despierta, que temas como el sexo, tiempo atrás los niños ni los conocían, nos quejamos de todo, de los embarazos en adolescentes, de jóvenes con vicios y adicciones, como no va a ser así, si la televisión los insita a ser así; en los comerciales los incita al alcohol y a comprar condones, y para que va a querer los condones si no es para tener sexo.

Los jóvenes se hacen más rebeldes, descuidan los estudios, y el trabajo del docente se estropea, pues en ves de ayudar a que el grupo estudie y tenga un buen rendimiento, el joven invita a los demás a echar desmadre e irse de parranda.

Así que la tarea de la institución educativa se hace doble, pues aparte de preparar al alumno y formarlo para que tenga una buena integración en la sociedad, ahora debe de enseñar valores y convivencia que ya no se enseñan en la socialización primaria.

Para la educación “lo más importante son los estudiantes que poseen una comprensión auténtica de las principales disciplinas y áreas de conocimiento. La naturaleza de esta comprensión varía con la edad y a disciplina que se trate”[4]

Desde mi punto de vista estoy en desacuerdo con lo que nos plantea Grander Howard; para mi lo más importante es sacar al grupo adelante, y que al finalizar su educación tengan todos el perfil de egreso estipulado en el plan y programa, ayudar a los alumnos con problemas en base a los estudiantes que tienen buen aprovechamiento.

No digo que se deba dejar de lado a los estudiantes excelentes, pero tampoco deben ser el centro de la educación, debe de tratarse de llevar al grupo a la par y trabajar con las dos vertientes que puede tener el grupo, los de alto y bajo rendimiento.

“El aprendizaje a través de la comunicación con los semejantes y de la transmisión deliberada de pautas, técnicas, valores y recuerdos es proceso necesario para llegar a adquirir la plena estatura humana. Para ser hombre no basta con nacer; sino que hay también que aprender”[5]

Como nos dice Fernando Savater, es muy importante estudiar y aprender cosas nuevas, que a la vez nos llevaran ha ser mejores cada día, y el aprendizaje se dará con la convivencia con los demás, ya que siempre aprendes de las vivencias que otros han tenido, y a la vez tu compartes tus propias vivencias con los demás dándoles también un aprendizaje que con el tiempo lograste tener tu.

Pero también es cierto que debes de experimentar tu solo ciertos conocimientos, por decirlo así, un niño no se le va a quitar la tentación de tocar la olla de la estufa hasta que se queme, por más que le digan que esta caliente, el lo va a intentar y hasta que por el mismo compruebe que en verdad quema, dejara de hacerlo.

Aparte ciento que cada persona lo que quiere es vivir bien, y para poder hacerlo es necesario saber algo, tener un aprendizaje de alguna cosa por pequeña que sea, muchos no estudian por que dicen que sale caro, pero más caro sale ser ignorante, por que si no conoces nada, te pueden quitar cosas sin darte cuenta, solo por que la otra persona tiene un conocimiento que tu no y lo puede usar para su beneficio.

“Para el ser humano esto son los dos descubrimientos originarios que le abren a su vida propia: la sociedad y el tiempo”[6]

El ser humano es sociable por naturaleza, no puede vivir aislado del mundo, sin comunicarse con los demás, para todo se necesita el grupo de personas que viven a tu alrededor, ya que sin ellas se podría volver loco, tal como paso en la película del naufrago, que el actor que la hacia del naufrago tubo la necesidad de poner a un coco y estar hablando con el y no sentirse solo.

Dentro de la sociedad, aparte de todo lo anterior, es donde se desarrollan y refuerzan las actitudes y habilidades que en casa se aprenden, entonces para un niño es muy importante relacionarse con las demás personas pues es lo que marcara su vida y lo ira moldeando para que alcance una identidad y sea un excelente adulto, con todas sus capacidades y destrezas desarrolladas.

El tiempo es algo con el cual se construye la historia, sin el no conoceríamos nada de nuestro pasado, y no podríamos planificar a futuro. Toda la vida esta regida por tiempo, entonces sin el no realizaríamos nada en si.

El tiempo rige la vida del hombre, es decir, todo es tiempo, el proceso de crecimiento, la educación, las relaciones, etc.

Hablando de educación estos dos factores (sociedad, tiempo) son muy importantes, los alumnos interactúan entre si y con los maestros, desarrollando sus destrezas, y todo va regido por el tiempo, doce años están destinados para que el alumno termine su educación básica, y aunque puede durar más tiempo para concluirla, nunca terminara antes.

“El servicio educativo debe atender las necesidades sociales que le atañen del presente, pero también debe proporcionar los elementos para que las necesidades sociales del futuro, tanto individuales como de la sociedad, tengan posibilidades de ser satisfechas”[7]

He aquí la importancia del tiempo en la educación; como lo dice Silvia Schmelkes la educación debe de satisfacer las necesidades del presente, pero también dar herramientas para satisfacer las de un futuro.

“La enseñanza escolar se ha centrado tradicionalmente en el contenido de las asignaturas, descuidando la enseñanza de las capacidades y habilidades cognoscitivas que son indispensables para aprender, incluso de las mismas que se reiteran en planes y programas de estudio, tales como: capacidad de razonamiento, capacidad de autoaprendizaje, pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, etc. Tan corriente como la formulación de estos objetivos es la constatación de su débil cumplimiento en el ámbito escolar.” [8]

En algunos lugares esto que nos menciona Rosa María Torres es muy cierto, ya que los maestros solo se centran en impartir sus conocimientos sin ayudar a que sus alumnos tengan un mejor aprendizaje y se desarrollen sus competencias, pero también hay que reconocer que el sistema educativo ha ido mejorando, y cada ves se le va poniendo mayor atención a este aspecto, y se están preparando a los nuevos docentes con aptitudes para desempeñar mejor su trabajo.

Si bien la casa es donde los niños aprenden un sin fin de cosas, que en ningún otro lugar los aprenderá, como lo son el hablar, los valores, aseo personal, etc., convirtiéndose de esta forma la familia en la socialización primaria que tiene el niño; también la escuela es una parte fundamental de la vida del niño, por que es ahí donde aprenderá a vivir en sociedad, esta es considerada la socialización secundaria.

Es muy importante que los niños asistan a la escuela, por que ahí se les enseñaran conocimientos que les permitirán desarrollarse y llegar a ser personas integrales. Capaces de enfrentar cualquier problema dentro de la sociedad y desempeñar cualquier ámbito laboral.

Aunque el sistema educativo aun no llega a su máximo nivel, es claro que ha tenido una gran mejoría, esta buscando la calidad para atender a todos los alumnos de mejor manera, de tal forma que también busca que los jóvenes le respondan de tal manera, que sean responsables y disciplinados.

Pero en la actualidad, las familias se han desligado de varias responsabilidades que tenían con sus hijos, dejando de lado la enseñanza de valores y actitudes que se deben de aprender dentro del núcleo familia, dicha falta de responsabilidad impide el trabajo del docente.

Ahora el maestro no solo debe de enfocarse a que sus alumnos conozcan los contenidos de su materia, sino también que la formación que no se les dio en casa, ellos la tienen que dar a conocer, pero pues es muy difícil que un joven o un niño aprenda algo que se debió haber enseñado cuando estaba más pequeño y que todo aprendía por medio de ejemplos.

El trabajo del docente es muy arduo y debe de realizarlo con mucha ética y responsabilidad, por que si no es así puede llegar a arruinar la vida de sus alumnos, y por ende perjudicar a la sociedad.



BIBLIOGRAFÍA:

· GRANDER, Howaer. (1997) La búsqueda de soluciones: callejones sin salida y medios prometedores. En la mente no escolarizada. Como piensan los niños y como deberían enseñar las escuelas, Barcelona, cooperación española /fondo mixto de cooperación técnica y científica México- España /sep. (biblioteca del normalista), pp. 187-191
· SAVATER, Fernando (2002), “los contenidos de la enseñanza”, “el eclipse de la familia” en el valor de educar, México, planeta mexicana (Ariel) pp.37-54; 55- 87.
· SCHMELKES, Silvia (1999) “reforma curricular y necesidades sociales en México” en cero en conducta, año 14, num. 47, abril, México, educación y cambio, pp. 3-15.
· TORRES, Rosa María (1998), “contenidos curriculares”, “introducción” y “enfoque de las necesidades básicas de aprendizaje” en qué y cómo aprender. Necesidades básicas de aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (biblioteca del normalista), pp. 60-71; 11-13; y 47-60.
[1] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “el eclipse de la familia” páginas 067 y 068 (antología)
[2] De Vita, Franco “no basta” canción
[3] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “el eclipse de la familia” página 075 (antología)
[4] Grander, Howard, la búsqueda de soluciones; callejones sin salida y medios prometedores” página 109 (antología)
[5] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “Los contenidos de la enseñanza” página 036 (antología)
[6] Savater, Fernando en el libro El valor de educar, apartado, “Los contenidos de la enseñanza” página 037 (antología)
[7] Schmelkes, Silvia. La reforma curricular y necesidades sociales en México; página 101 (antología)

[8] Torres, Rosa María en el libro qué y cómo aprender, apartado “ Contenidos curriculares” página 206 (antología)

No hay comentarios: